hollisterclothingoutlet
Moda Femenina

Preguntas de Aprende en Casa II del 19 de octubre de secundaria

Por hollisterclothingoutlet 09/04/2022 731 Puntos de vista

Si te perdiste de tus clases de Aprende en Casa II de la SEP este lunes, no te preocupes. Aquí te dejamos todo lo visto durante el día.Preguntas de Aprende en Casa II del 19 de octubre de secundaria Preguntas de Aprende en Casa II del 19 de octubre de secundaria

Primero de secundaria

Geografía

>Las placas tectónicas de nuestro mundo

Aprendizaje esperado: Explica la relación entre la distribución de los tipos de relieve, las regiones sísmicas y volcánicas con los procesos internos y externos de la Tierra.

Énfasis: Identificar qué son las placas tectónicas y cuáles son algunas de sus consecuencias.

¿Qué vamos a aprender?

Revisarás las placas tectónicas, que, aunque no las veas, están implícitas de una forma u otra en tu vida diaria. Conocerás también las consecuencias que tienen sus movimientos en tu entorno.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, lee las siguientes preguntas:

Probablemente las preguntas anteriores te dejaron algo sorprendido, sorprendida, o te causaron ciertas dudas. Ahora ve la respuesta de la primera pregunta.

Recuerda que la litósfera es la capa rígida que comprende a la corteza terrestre, está fracturada en varios fragmentos enormes de roca que están en continuo movimiento; esos fragmentos de roca se conocen como placas tectónicas.

La teoría de que existen placas debajo de la corteza y que se mueven es resultado de varios años de investigación geofísica y geoquímica, tiene su origen en la teoría de la Deriva continental desarrollada en 1912 por el alemán Alfred Wegener. Para explicarlo mejor ve la siguiente imagen:

Observa que actualmente el planeta se conforma por cinco continentes, los cuales son:

Pero sabías que hace muchos millones de años todos estos continentes estaban unidos formando un súper continente. ¿Sabes cuál era el nombre de este súper continente?

Al súper continente se le llamó "Pangea", que es la unión de los cinco continentes que conoces en la actualidad.

Los cinco continentes actuales en algún momento estuvieron unidos. Sin embargo, la separación fue paulatina, es decir, poco a poco Pangea se dividió primeramente en dos continentes llamados Laurasia y Godwana. Y existía un solo océano llamado Panthalassa.

Paulatinamente, estas dos masas continentales se fueron dividiendo en más fragmentos hasta llegar a la conformación de los continentes como los conoces hoy en día.

Las evidencias que respaldan esta teoría de la fragmentación y desplazamiento de las masas continentales son los hallazgos de fósiles de plantas y animales descubiertos alrededor del mundo confirmando así la idea de que alguna vez los continentes estuvieron conectados. Observa algunos ejemplos de esto.

Los restos fósiles como el mesosaurio, reptil de agua dulce, se encuentran únicamente en rocas de ciertas regiones de Brasil y Sudáfrica, y dado que la fisiología de los animales de agua dulce y los animales marinos es completamente diferente, se puede deducir que un reptil de agua dulce no lograría nadar a través del océano y hallar un ambiente de agua dulce casi idéntico a su hábitat anterior. Lo que hace pensar que el océano Atlántico no separaba a Sudamérica de África.

También hay fósiles de plantas, como fue el Glossopteris de edad equivalente en los cinco continentes. Es decir, esta planta se encontraba en distintos continentes a pesar de que los climas entre ellos son variables, por lo que se concluye que los territorios tenían que haber estado unidos alguna vez para que el Glossopteris estuviera en el mismo cinturón climático de latitud.

¿Cómo se llevó a cabo la separación de los continentes hasta quedar en la posición actual?

La deriva continental es un fenómeno por el cual las placas que sustentan los continentes se han desplazado a lo largo de millones de años de la historia geológica de la Tierra.

Existe una capa debajo de la corteza terrestre llamada astenósfera, cuya principal característica es ser viscosa y está constituida principalmente por silicatos en forma de roca fundida.

En dicha astenósfera se llevan a cabo las corrientes de convección, que es la transferencia de calor en zonas de diferente temperatura a través del desplazamiento de los materiales; por ejemplo, el calor del manto calienta el material más cercano a él y provoca que se desplace hacia la litósfera, ocasionando el movimiento de las placas tectónicas.

Observa el siguiente video para abundar más en el tema. Presta mucha atención en los esquemas que aparecen y los tipos de movimientos de placas tectónicas que se presentarán, ya que posteriormente realizarás una actividad. Toma nota en caso de que lo consideres necesario.

Las diferencias de calor que hay en el interior de la Tierra es lo que provoca el movimiento de convección y éste ocasiona que las placas se muevan. Algo parecido ocurre cuando se calienta un balde con agua, pues al hervirla y al llegar al punto cenit del calor, es decir, el punto más alto, el agua comienza a generar ciertas burbujas que te indican que está caliente; similar a lo que pasa en la astenósfera, que provoca que las placas tectónicas del planeta tengan este movimiento. Existen muchas placas tectónicas en el mundo, pero ahora verás cuáles son las principales:

  1. Placa del Pacífico.
  2. Placa norteamericana.
  3. Placa sudamericana.
  4. Placa de Nazca.
  5. Placa de Cocos.
  6. Placa del Caribe.
  7. Placa africana.
  8. Placa euroasiática.
  9. Placa indoaustraliana.
  10. Placa antártica.

Todas las placas antes mencionadas componen el planeta Tierra.

Como pudiste identificar, las placas tectónicas presentan tres tipos de movimiento:

El movimiento divergente se lleva a cabo "cuando dos placas tectónicas provocan una separación o expansión de las mismas".

Un ejemplo es Islandia, que es el único lugar del mundo donde la dorsal mesoatlántica emerge a la superficie de la tierra. Atravesando todo el territorio y provocando centenas de fisuras que generaron más de 120 volcanes, muchos de los cuales permanecen activos.

El movimiento convergente es el que provoca la creación de grandes plegamientos, como las cordilleras, cuando el magma sale de la superficie se forman volcanes y a su vez puede provocar sismos.

En pocas palabras es cuando dos placas tectónicas chocan entre sí provocando diferentes formaciones.

Tal es el caso del estado de Durango, que forma parte de la Sierra Madre Occidental; o como el volcán Popocatépetl, que se encuentra en los estados de México, Puebla y Morelos, que generalmente cuando hace erupción arroja materiales que se acumulan en sus laderas.

El movimiento transformante se da cuando dos placas tectónicas se mueven en el mismo plano, pero en direcciones diferentes, en pocas palabras se rozan entre sí.

Por ejemplo, la falla de San Andrés, que atraviesa desde la península de Baja California hasta el estado de California en Estados Unidos de América, en un futuro muy lejano provocará que dichos estados se desprendan.

Es momento de que realices un ejercicio que servirá para ver si logras diferenciar los tipos de movimientos que se presentan en las placas tectónicas. Observarás una imagen y debes escribir en tu cuaderno el tipo de movimiento que se trata.

En tu cuaderno escribe el movimiento de acuerdo a los incisos.

Revisa si respondiste correctamente.

Las respuestas son:

Los incisos a y b son movimientos transformantes. El inciso c es el movimiento de convergencia. Por último, el inciso d es un movimiento divergente.

No olvides revisar tu libro de texto para conocer más del tema.

A, B, C geográfico.

Hoy conocerás el Estado de Durango y la incidencia en su territorio de los movimientos convergentes de las placas tectónicas.

Durango puede traducirse como "vega entre alturas" o "vega extensa"; o sea, tierra plana y fértil limitada por elevaciones.

Se localiza en la parte norte del país, en el centro oeste de la altiplanicie mexicana; colinda al Norte con Chihuahua y al Este con Coahuila de Zaragoza y Zacatecas, al Sur con Zacatecas, Nayarit y Sinaloa; al Oeste con Sinaloa y Chihuahua. Buena parte del territorio de Durango se localiza en la provincia de la Sierra Madre Occidental.

La Sierra Madre Occidental es una cadena montañosa que abarca todo el oeste mexicano y el extremo suroccidental de los Estados Unidos. Es una larga cordillera de origen volcánico y tectónico asociada a la subducción de la placa Farallón debajo de la placa de Norteamérica y a la apertura del Golfo de California.

En sus 1,500 km de largo recorre Arizona, parte de Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, y Jalisco, lugar donde se une al Eje Volcánico Transversal de México.

En Durango conviven 5 grupos étnicos, los Tepehuanos, Nahuas, Huicholes, Corasy los Tarahumaras. En la actualidad, la población indígena en el estado de Durango es de aproximadamente 29 mil personas, siendo mayoría los Tepehuanos.

Otro dato importante es que El Centro Histórico de la Ciudad de Durango es patrimonio de la humanidad por parte de la UNESCO y es el cuarto centro histórico más grande del país.

Ahora que ya sabes que Durango se ubica en la Sierra Madre Occidental podrás identificar con facilidad el movimiento convergente que realizan las placas tectónicas y contrastarlo con los otros movimientos tectónicos. Para finalizar esta sección da un paseo por Durango de manera virtual, con el siguiente video.

Elabora una historieta con las distintas imágenes y conceptos de las placas tectónicas.

Revisa el siguiente ejemplo, para que realices tu historieta.

No olvides que tu historieta debe ser creativa, debes utilizar imágenes o dibujos llamativos y una temática. Al finalizar compártela con tus familiares, amigos y maestros y platica sobre lo que aprendiste el día de hoy.

Artes

>Mi creación artística sobre la realidad

Aprendizaje esperado: Establece sentidos y significados propios entre las obras y manifestaciones artísticas y los eventos de la vida cotidiana.

Énfasis: Combinar los elementos del arte para representar ideas y emociones en eventos de la vida cotidiana, situaciones imaginarias y manifestaciones culturales y artísticas.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás algunos elementos del arte que te permitirán crear una pieza, basada en tu realidad, con una interpretación propia.

¿Qué hacemos?

Recuerda que la sesión pasada viste la importancia de reflejar las características personales que te gustan o disgustan de tu cuerpo y cómo las usaste para crear un personaje, denominado "tu otro yo". En esta ocasión se verá el autorretrato y el retrato con elementos de las distintas artes.

El retrato es una forma de reconocerte e identificar a los demás a través de sus características físicas, pero también con él se puede capturar el comportamiento, la personalidad y más. Es como una invitación para entrar al mundo de los otros por medio de la observación atenta y la mirada aguda.

Por ejemplo, la pintora Mary Cassatt trata de manera realista plasmar la mirada, cualidades físicas y quizá estados de ánimo de las personas a quienes pinta.

El pintor austriaco, Egon Schiele, usa el dibujo para hacer autorretratos y mostrar su actitud, expresión, gestos; además con su técnica, invita a la experimentación con diversos materiales para hacer una obra artística que impacte.

Con el retrato de Mary Cassatt llamado niña con sombrero de paja, puedes pensar en alguna pequeña de tu familia, cuando va al parque y al no encontrar a sus amigos se pone triste y aburrida.

El Autorretrato con planta de Linterna China, pudiera recordarte alguna persona después de que sale de algún concierto donde a la orquesta le salió todo bien.

Ahora buscarás "retratar con objetos" a algunas personas importantes en tu vida.

Piensa en una persona que quieras mucho, visualiza cómo es su cara, el tamaño de sus ojos, nariz, cómo es su boca, el tipo de cabello y su color de piel. Con objetos que tengas a la mano arma un retrato de esa persona, puedes utilizar semillas, pedazos de hoja, periódico, lápices, fruta; es decir todo lo que creas que te puede ayudar a recrear o re construir su imagen. Será un autoretrato efímero, es decir, que durará un solo momento, ocuparás las cosas y objetos sólo por un momento y después las devolverás al lugar de donde las tomaste. ¡Así que, no te preocupes y ocupa cualquier objeto cercano!

Será interesante ver cómo elaboras el retrato con objetos y cosas simples que se encuentren en el espacio donde estás. Busca y explora con cualquier objeto o material que puedas encontrar a tu alrededor. ¡Todo sirve!

El autorretrato es una vía que te permite explorar y encontrar un momento íntimo contigo o encontrar características tuyas en los demás.

Quizás te preguntes, ¿el autorretrato me permite conocerme y, a la vez, yo soy el reflejo del otro?

Así es, pero no es que te parezcas sólo físicamente, es decir, tienes actitudes similares, gustos, intereses, sueños, miedos, angustias, esperanzas y más cosas que compartes con los demás.

Ahora observa el siguiente video donde se habla del tema.

En el video que acabas de ver la artista menciona que dibujar es una forma de pensar.

Eso lleva a reflexionar que al dibujar a los demás te permite plasmar parte de ti en ese retrato.

Realiza la siguiente actividad, representa un momento cotidiano, de las personas que son importantes para ti, para ver si puedes retratarlas con sonidos y tus actitudes corporales. Por ejemplo: cuando quizás alguno de tus hermanos come sopa se tarda las horas y termina jugando con las cucharas como si estuviera en una orquesta o tu hermana o hermano anda todo el día en pantuflas camina arrastrando los pies y se escucha como un par de lijas.

Ahora puedes crear con estos dos personajes obtenidos de la realidad una historia ficticia, es decir que no es real, aunque utilices elementos verdaderos.

Puedes dibujar a tu hermana o hermano, tío, con distintos gestos, uno alegre, uno triste, uno enojado o enojada y una seria o serio. Trata de musicalizar las distintas versiones de tus personajes.

Piensa en una canción o pieza musical para representar los distintos estados de ánimo de tu personaje. Por ejemplo, cuando estás triste generalmente te acuerdas de alguna canción específica, de igual forma cuando estás alegre. Un último ejemplo, ¿qué piensas cuando alguien entra a una escena y está enojado?, ¿qué sonido puede producir?

Revisa el siguiente VIDEO para que puedas observar ejemplos que te pueden ayudar en tu actividad.

Ahora llegó el momento de hacer la historia. Para ello se usarán los fragmentos de música que pensaste para tus personajes.

Por ejemplo:

El maestro Jaime escogió como personajes a: su hijo menor Elías, a su hija Jazmín, a un personaje llamado "Gris Azulado" porque está triste, a "Rosa Sonrojada" porque está enamorada, a "Rayo Solar Amarillo" porque está alegre y a "Carmina" porque está enojada.

Y la historia que armó se describe a continuación:

En el día más brillante del año, Rayo Solar Amarillo, mejor conocido como Rayito, salió a dar un paseo al parque, era muy de mañana, todo estaba quieto, tranquilo, en silencio. Rayito disfrutaba de su paseo (El maestro Jaime se pone el Dibujo con la boca con sonrisa, sobre su rostro).

Llevaba un par de horas caminando, cuando recordó que se había quedado de ver con Gris Azulado, su mejor amigo. Se fue corriendo, lo más rápido que pudo, pero al llegar, notó que Gris Azulado estaba llorando (se pone el rostro triste que comienza a llorar), lo había olvidado, ese día era su cumpleaños.

Quería disculparse, quería justificar su llegada tarde, pero ni una sola palabra salía de su boca. Ahí se quedaron los dos en silencio, uno triste y el otro apenado.

De pronto, se veía a lo lejos, la silueta de Rosa Sonrojada, se venía acercando, ¿será o no será? Se preguntaba Rayito. Sí, era ella, Rosita ni más, ni menos, la niña que tanto le gustaba a Rayito, al verla pasar, quiso saludarla, pero ella pasó tan de prisa que ni siquiera lo volteó a ver. ¡Ah, Rosita! Si supieras, pero segundos antes, apenas reconoció a Rayito, aceleró sus pasos, para sintonizarlos con el ritmo de su corazón.

Rayito ya no pudo más, abrazó a su amigo y se disculpó. Gris Azulado le dijo que sí, que ya ni modo, que intentaría pasar lo mejor posible el día que le restaba, puso su mejor cara después de haber llorado (Dibujo en el rostro) y se echó a caminar rumbo a su casa.

Rayito se fue en la dirección contraria. En el camino, llamó a Jazmín, quien hacía unos pasteles deliciosos y a Elías, uno de los mejores cantantes de las mañanitas que hasta el rey David hubiera querido que le cantaran en su día. Empezó a planear una fiesta sorpresa y, por supuesto, le llamó a doña Carmina, mamá de Gris Azulado, para pedirle permiso de hacer la fiesta en su casa, pero ella ya estaba muy enojada porque ya había visto que su hijo había estado llore que llore por estar solo y esperando en el parque a su amigo, sin embargo, a pesar de su mal genio, aceptó hacer la fiesta sorpresa y…

Ahora te toca concluir la historia a ti.

¿Qué crees que sucede a continuación?

Recuerda que no es necesario contar con un instrumento musical en casa para hacer música que acompañe tu historia, también es válido utilizar los sonidos que producen objetos que tienes a tu alrededor. Puedes utilizar percusiones corporales, cantar, hacer sonidos con objetos. Explora con las posibilidades de tu imaginación y creatividad.

Puedes crear un autorretrato sonoro. Por ejemplo, el sonido de tus ojos, el sonido de tu nariz y tus cejas o de tu boca. Después junta todos los sonidos.

¿Con qué otras maneras de expresión artística, se te ocurre hacer un retrato?

Para apoyarte a encontrar algunas formas de representar tus propias historias observa el siguiente video.

Buscando al personaje en el cuerpo, espacio y tiempo

¿Qué te pareció el video? Te ayudará para completar tu historia.

Concluyendo:

En esta sesión lograste ver las posibilidades que te ofrece hacer una historia con música, imitar lo que hace el otro. Tratar de representar los sonidos que cada quien produce en las distintas actividades. Sobre todo, imaginar y crear con todas las posibilidades que te da la música, pues puedes usar las canciones que ya existen o crear la tuya con objetos cotidianos o con tu cuerpo.

Representa a las personas que son importantes en tu vida mediante un retrato visual, sonoro o incluso corporal. Recuerda los ejemplos abordados en esta sesión y construye tus propios personajes. Ya que los tengas labora una historia con elementos de la vida cotidiana, es decir, lo que hacen cada día, compártelos con las personas que te rodean. No dejes de compartirlo con tus docentes y compañeros.

Matemáticas

>Cálculo de porcentajes

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de cálculo de porcentajes, de tanto por ciento y de la cantidad base.

Énfasis: Reafirmar el significado del porcentaje. Conocer diferentes formas de escribir el porcentaje: como fracción, como decimal o como porcentaje (%). Diferenciar la aplicación de porcentajes menores o iguales a 100% y mayores a 100. Calcular la cantidad base de una cantidad con porcentaje aplicado.

¿Qué vamos a aprender?

Reafirmarás el significado del porcentaje. Estudiarás las diferentes formas en que un porcentaje se puede representar: como fracción, como número decimal o utilizando su símbolo, que es: %. Conocerás la aplicación de porcentajes menores o iguales a 100%. Harás cálculos de porcentajes mayores a 100% y reconocerás su significado. Además, podrás calcular la cantidad base cuando se da una cantidad con un porcentaje ya aplicado.

¿Qué hacemos?

En cierta época del año, en algunas tiendas o almacenes existen campañas de descuento en diversos artículos. Para cuidar de la economía familiar, algunas personas aprovechan esta temporada para comprar artículos a un precio menor.

Para obtener el máximo beneficio de estas promociones, es conveniente hacer una comparación de precios en diversas tiendas y conocer cómo se aplica el porcentaje para tomar una buena decisión de compra.

Probablemente has estado en una situación, en la que necesites realizar una compra y en las tiendas de tu localidad haya temporadas de descuentos. Sin lugar a duda, para hacer una compra más conveniente es necesario conocer cómo aplicar un porcentaje de descuento correctamente.

Observa el siguiente video para ilustrar el uso de este aprendizaje en la vida cotidiana.

¿Qué cantidad se debe pagar por el vestido? Anota la respuesta que consideres correcta y más adelante podrás comprobar si tu resultado fue acertado.

Tenemos que reafirmar el concepto de porcentaje y dar más explicaciones para que puedas comprobar tu respuesta. Para ello, observa el siguiente video:

El porcentaje es útil cuando se quiere dar a conocer información o se desea hacer el análisis de una situación, como en este ejemplo en el que la información sobre la práctica de deportes en telesecundaria puede ser de utilidad para la comunidad educativa.

Además, el cálculo del porcentaje permite enfatizar una característica de interés dentro de un conjunto de elementos, lo que da pie a la descripción y el análisis. Es utilizado en la estadística, ya que permite la recopilación y organización de la información para la posterior toma de decisiones. Por ello se relaciona con todas las ciencias que requieren un análisis de información.

Cabe destacar que la razón asociada con el tanto por ciento se puede representar mediante una fracción con denominador 100, lo que la convierte en una fracción decimal. Para profundizar observa el siguiente video:

Representar porcentajes cuando el total de elementos en cuestión es 100, pareciera comprensible, pero si no son 100 las alumnas y los alumnos que participan en la encuesta, ¿cambiará el denominador de la fracción? Si la encuesta se realiza a toda la población de alumnas y alumnos de la telesecundaria, que en este caso son 460, ¿qué cantidad de alumnas y alumnos practican cada deporte si los porcentajes son los mismos? Te invitamos a que escribas tus respuestas para que las compares con las que te daremos a conocer más adelante.

Es muy frecuente que la totalidad de un conjunto no sea de 100 elementos necesariamente, pueden ser más o menos. Lo que es un hecho es que la totalidad de un conjunto está representada por 100%. Observa con atención la siguiente explicación para complementar o corregir tus respuestas.

Es importante puntualizar que los porcentajes pueden expresarse como una fracción con denominador 100, pero que, al simplificarlo, el denominador puede cambiar. Por ejemplo, 50% de un total se puede representar con la fracción ½, como observaste en el video. Estas fracciones siempre serán equivalentes a una fracción decimal con denominador 100. En este caso, 50/100 = ½

Un porcentaje se puede expresar como una fracción decimal con denominador 100; también como una fracción con diferente denominador. Y como toda fracción se puede expresar con una expansión decimal, el porcentaje también puede representarse con un número decimal. Observa el siguiente ejemplo.

Durante esta lección has comprendido la forma de obtener porcentajes y con esta información ya podemos determinar el costo final del vestido y comprobar las respuestas que planteaste.

El precio original del vestido era de $500, tenía una rebaja de 30% y un descuento adicional de 20% al pagar en la caja, así que obtengamos la primera rebaja o descuento: 30%.

La fracción decimal correspondiente es 30/100, cuya expansión decimal es 0.3. Al multiplicar 0.3 por el costo original del vestido, que es de $500.00, obtenemos 0.3 x $500 = $150, de manera que el precio con la primera rebaja será:

$500 - $150 = $350

Ahora calculemos el segundo descuento. Obtengamos el 20% del precio con la primera rebaja, es decir, $350. La fracción decimal correspondiente a 20% es 20/100, cuya expansión decimal es 0.2. Al multiplicar 0.2 por el costo del vestido con la primera rebaja, que es de $350, obtenemos 0.2 x $350 = $70, de manera que el precio con la segunda rebaja será:

$350 - $70 = $280

Y es que aplicar 50% de descuento no es igual que obtener 30% de descuento y luego otro descuento de 20%. Para comprobarlo, obtengamos el 50% del precio original del vestido, es decir, $500. La fracción decimal correspondiente a 50% es 50/100, cuya expansión decimal es 0.5. Al multiplicar 0.5 por el costo del vestido, que es de $500, obtenemos 0.5 x $500 = $250, de manera que el precio del vestido menos 50% de descuento será:

$500 - $250 = $250

Hasta ahora has observado el significado y las distintas formas de escribir una cantidad relacionada a un porcentaje que comúnmente es un número menor a 100, pero, ¿alguna vez has escuchado decir 105%?, ¿es posible tener un porcentaje mayor con respecto a 100%? De ser posible, ¿cómo se calcularía?

Sí, es posible obtener más de 100%, sobre todo cuando hablamos de ganancias, intereses, impuestos, etc. Para ilustrarlo, te planteamos la siguiente situación:

Había una familia que se dedicaba a la elaboración de moños para el cabello. Creaban moños de muchos colores y modelos, los hacían con distintos tipos de listón, de varios anchos y estampados; era su negocio familiar. Una de las hijas de la familia comentó que había diseñado un moño con brillantina que quería vender en su negocio. Y preguntó cómo podía calcular el precio mínimo al que podía vender cada moño, considerando que el costo de producción de un moño era de $20.00, y quería ganar 50% por su mano de obra y, además, debía incluir el Impuesto al Valor Agregado de 16%.

Este ejemplo ilustra una situación común. La mayoría de los productos que se venden en nuestro país están gravados con un impuesto, es decir, se le agrega a su costo y ganancia un porcentaje más, que generalmente es de 16%. Esto significa que se paga ese porcentaje de más por cada producto para reunir recursos económicos que se utilizan para satisfacer necesidades e intereses sociales de las y los mexicanos.

Comencemos con los cálculos de este ejemplo. Para conocer el valor mínimo de venta de cada moño, necesitamos agregar al costo de producción la ganancia y luego el impuesto. Para conocer el valor de la ganancia deseada, primero obtenemos el 50% del costo de producción. La fracción decimal asociada a 50% es 50/100, cuya expansión decimal es 0.5. Al multiplicar 0.5 x $20, obtenemos $10. Por consiguiente, el precio del moño con la ganancia será el costo de producción más la ganancia calculada, lo que se calcula:

$20 + $10 = $30

¿De qué otras formas puede calcularse este costo?

Por ejemplo, si consideramos que el costo más la ganancia será el 150% el valor del costo de producción, es posible hacer el cálculo con base en la fracción decimal 150/100, cuya expansión decimal es 1.5. Así que, si multiplicamos 1.5 por el costo de producción, que es $20, obtenemos $30.

1.5 x 20 = 30

¿Qué nos falta considerar?

Procedamos a calcular el impuesto. Una vez que hemos determinado el costo con la ganancia incluida, agregamos el impuesto de 16%. La fracción decimal asociada a 16% es 16/100, cuya expansión decimal es 0.16. Al multiplicar 0.16 x $30, obtenemos $4.80.

Por consiguiente, el precio del moño con el impuesto es la suma de:

$30 + $4.80 = $34.80

También se pudo haber calculado este último paso considerando que el precio final es 116% del costo con la ganancia incluida, de manera que es posible hacer el cálculo con base en la fracción decimal 116/100, cuya expansión decimal es 1.16. Así que, si multiplicamos 1.16 por el costo con la ganancia incluida, que es $30, obtenemos $34.80.

1.16 x 30 = 34.8

Como podrás darte cuenta, cuando calculamos un porcentaje menor a 100% la expansión decimal de la fracción asociada siempre es menor a 1, lo que da como resultado un valor menor de la cantidad base a la que le sacamos el porcentaje. Por ejemplo, 45% tiene como fracción decimal asociada 45/100, cuya expansión decimal es 0.45, que es menor a 1, por lo que, al multiplicarlo por la cantidad base, es decir, la cantidad de la que queremos obtener el porcentaje, resultará menor.

Por otro lado, cuando calculamos un porcentaje mayor a 100%, la expansión decimal será mayor a 1. Por ejemplo, 180% tiene como fracción decimal asociada 180/100, cuya expansión decimal es 1.8, que es mayor a 1, por lo que, al multiplicarlo por la cantidad base, es decir, la cantidad de la que queremos obtener el porcentaje, resultará mayor.

Falta conocer la manera en que podemos obtener el valor original (o la cantidad base) a partir de un número al que ya se le aplicó un porcentaje. Es decir, si conocemos un valor resultante de aplicar un porcentaje, cómo podemos conocer la cantidad original, llamada cantidad base. Presta atención al siguiente ejemplo:

Dos adolescentes compraron juntos el regalo de su mamá. Pagaron $120 por un ramo de flores, pero tenía 20% de descuento. ¿Cuánto costaba originalmente ese ramo de flores sin el descuento? Para conocer ese precio, recurre a los conceptos que has aprendido.

La primera observación es que ellos no pagaron el 100% del costo del ramo de flores, sólo pagaron 80%

Enseguida, para obtener la fracción asociada correspondiente, establecemos la razón de comparación de 100% con respecto a 80%, por ello, para casos como éste, la fracción asociada será la fracción inversa de la fracción decimal 80/100, es decir, 100/80, cuya expansión decimal es 1.25

A continuación, si multiplicamos 1.25 por el precio del ramo de flores con descuento, que es de $120, obtenemos $150.00; quiere decir que el precio original era de $150.

Para comprobarlo, obtengamos el 20% de $150. La fracción decimal asociada a 20% es 20/100, cuya expansión decimal es 0.2

Si multiplicamos 0.2 por el precio original que calculamos, obtenemos: 0.2 x $150 = $30 que al restarlo del valor original del ramo resulta:

$150 - $30 = $120 que los adolescentes pagaron.

¿Qué otras maneras se te ocurren para obtener el valor original después de aplicado un porcentaje? Siempre existen formas alternas de solución.

Si ya tienes tu libro de Matemáticas de primer grado, ubica en él este tema yresuelve todo lo que puedas para practicar. Tal vez encuentres formas diferentes para realizar estos cálculos. Anota tus dudas y no te pierdan la siguiente clase.

También puedes pedir ayuda y retroalimentación a distancia de tus maestras o maestros cuando sea posible.

Biología

>¡Entre carnívoras y frugívoros!

Aprendizaje esperado: Compara la diversidad de formas de nutrición, relación con el medio y reproducción, e identifica que son resultado de la evolución.

Énfasis: Comparar adaptaciones asociadas a la nutrición.

¿Qué vamos a aprender?

Compararás adaptaciones asociadas a la nutrición Anteriormente distinguiste la clasificación de la nutrición autótrofa y heterótrofa. Recuerdas que la alimentación es un término que se utiliza para definir el acto de incorporar los nutrientes que los organismos necesitan para cumplir con sus funciones vitales.

¿Qué hacemos?

Para iniciar reflexiona y da una respuesta corta a las siguientes preguntas.

¿Qué come una planta carnívora?

¿Existirán "vampiros" vegetarianos?

Hoy revisarás cómo se nutren los organismos, sin embargo, conviene que veas la diferencia que hay entre alimentación y nutrición.

Tú que piensas ¿Los seres humanos se alimentan o se nutren?

Para conocer la respuesta apóyate en la siguiente tabla en la que se precisa en qué consiste cada concepto.

Una vez revisado el cuadro se puede decir, que los seres humanos se alimentan y se nutren. Aunque no es lo mismo, existe una relación muy estrecha entre los dos procesos. Analiza y reflexiona sobre la información anterior.

Ahora observa el siguiente video del minuto 0:42 al 3:40, que menciona cómo se alimenta una planta carnívora.

Con la información del video puedes darte cuenta de que, así como las plantas carnívoras poseen ciertas estructuras para nutrirse, cada ser vivo presenta adaptaciones que le permiten obtener los nutrientes de sus alimentos y poder realizar todas sus funciones.

Ya analizaste un ejemplo de cómo las plantas carnívoras tienen adaptaciones asociadas a su nutrición. Ahora analizarás otros ejemplos.

Tal vez tú o alguien cercano a ti, tienen en casa pequeños acompañantes como los felinos. Sabes que ¡con sus garras destruyen muebles! Pero esto lo hacen para afilarlas y limpiarlas con la finalidad de que estén listas en el momento de atrapar a sus presas.

Como los leones, tigres y guepardos, también los gatos domésticos son carnívoros. Comparten las características que han puesto a sus parientes salvajes en lo alto de la cadena alimenticia. Investigaciones de la UNAM apuntan a una especie de felino como antepasado común de los gatos domésticos: el gato salvaje africano.

El instinto de caza es una característica arraigada en el gato: algunos de ellos intentan cazar todo lo que se mueva, incluyendo objetos inanimados.

Morder y rasgar forma parte del instinto de caza de un felino.

Analiza cuál es el uso que dan a sus colmillos para alimentarse cuando no depende de los seres humanos su alimentación, así como la de sus primos. Si tienes tú o algún familiar de mascota a un felino, investiga sobre su alimentación correcta. Y pide opinión y consulta con algún especialista sobre su cuidado.

Ahora bien, cómo logran alimentarse otros seres vivos para sobrevivir en diferentes ambientes a diferencia de los gatos.

A algunos gatos los alimentan sus dueños humanos o buscan comida, pero hay un aspecto importante del cual se hablará, que son las adaptaciones que presentan los organismos para lograr nutrirse por sí mismos.

En sesiones anteriores, ya has revisado este concepto, ¡pero se retomará nuevamente!

La adaptación es el proceso evolutivo por el que las especies se acoplan y ajustan al medio en que viven, así que es el conjunto de rasgos que favorecen la sobrevivencia y reproducción de un grupo de seres vivos.

Gracias a la evolución los seres vivos presentan diversas formas de nutrirse. Procesos como la alimentación y la respiración son fundamentales. Debido a que los organismos han evolucionado, se han desarrollado una multitud de formas, estructuras y estrategias para nutrirse, algunas de ellas muy sorprendentes. Por ejemplo, plantas que comen animales, mejor dicho, animales como insectos, tal y como lo observaste en el video al inicio de la sesión.

Hay organismos que esperan pacientemente a sus presas, como las tarántulas, otros las persiguen; por ejemplo, los chitas y unas más las arrebatan a otros por la fuerza como las hienas; también existen hembras que salen a cazar, como ejemplo las leonas.

Además, depende del ambiente en que se encuentren los organismos: no es lo mismo alimentarse y nutrirse en una selva húmeda que en el desierto; así como no es lo mismo obtener alimento en un arrecife de coral que en la zona más profunda del mar.

En todo caso nutrirse ¡es una necesidad vital!

Por lo tanto, los seres vivos se han adaptado de diversas maneras para cumplir con la necesidad de alimentarse para nutrirse. Recuerda que estas adaptaciones se han clasificado en fisiológicas, morfológicas y de comportamiento.

Las adaptaciones fisiológicas están relacionadas con el funcionamiento de las células, tejidos y órganos de los seres vivos. Por ejemplo, el uso de veneno que usan algunos depredadores para inmovilizar y devorar a sus presas.

Las adaptaciones morfológicas se desarrollan en la estructura del cuerpo dándole diferente fisonomía a cada organismo. Son estructuras cuya forma y apariencia se relaciona con respecto a las interacciones con el medio y con otros seres vivos. Por ejemplo, trompas y colmillos.

Las adaptaciones de comportamiento están ligadas a la conducta de los animales en la búsqueda de sus alimentos. Se trata de comportamientos que pueden asociarse a la competencia o la exposición a riesgos. Por ejemplo, los peces que nadan en grupo o cardumen para evadir a sus depredadores o los lobos que cazan en grupo o manada.

¿Qué otros comportamientos, estructuras o funciones reconoces en los seres vivos?

Con ayuda de tu libro de texto u otras fuentes que tengas a la mano elabora un cuadro en el que clasifiques los tipos de adaptación asociadas a la nutrición. Pon todas las que encuentres, no hay límites. Para ello observa la siguiente propuesta de cuadro de doble entrada para que ordenes tu información. Agrega imágenes.

Como muestra de las adaptaciones morfológicas para la nutrición se dará un ejemplo que no solamente ha sido de gran inspiración para el desarrollo de varios avances tecnológicos, sino que también juegan un papel fundamental en los ecosistemas. Pon atención e identifica de qué organismos se trata:

Estos seres, tienen la capacidad de hacer una representación de su entorno cercano aproximadamente cinco metros a su alrededor; navegan y buscan su alimento en distintos ambientes; emiten, reciben y procesan con gran eficacia señales ultrasónicas; es decir, sonidos que los humanos no pueden escuchar, permitiéndoles localizar su alimento.

¿Te imaginas a qué animales se hace referencia?

A los murciélagos. Estos seres presentan una gran diversidad, llegando a más de 1,300 especies distribuidas en todo el mundo y han desarrollado distintas estrategias que los han llevado a especializarse en ciertas presas. Lo que les permite aumentar la eficacia, ahorrando energía para desarrollar otras funciones, entre ellas, la reproducción, lo que incrementa las posibilidades de perpetuarse a la siguiente generación.

Estos mamíferos se ubican en el orden de los quirópteros, que incluyen a los zorros voladores. Se dividen en diferentes grupos de acuerdo con su alimentación.

Frugívoro: Se alimenta principalmente de frutas y algunos también consumen néctar y polen.

Insectívoros: Cazan diferentes tipos de insectos.

Nectarívoro: Ingiere néctar y polen.

Carnívoros: Consumen carne, peces, anfibios, reptiles, pájaros, anfibios y pequeños mamíferos.

Hematófagos: Su afinidad es con la sangre y libera anticoagulantes para poder chupar su alimento.

Esto ha dado pie a muchas leyendas de que son seres terroríficos, principalmente en la literatura y el cine, pero en realidad suelen lamer sangre de las patas de ciertos animales, en pequeñas cantidades, sin causarles un daño realmente grave, a menos que lo hagan de manera constante. También puede ocurrir que les transmitan alguna infección o enfermedad. Cabe mencionar que, así como las abejas y otros insectos, los murciélagos, al alimentarse, juegan un papel fundamental en la reproducción de las plantas.

Hay una gran diferencia entre un murciélago que se alimenta de sangre y otro que lo hace del néctar de las flores. Sin embargo, no olvides que todos los seres vivos juegan un importante papel en sus ecosistemas y que tienes la responsabilidad de respetarlos y cuidarlos tal y como tú cuidas tu salud. Recuerda lo que estudiaste en la sesión de "Importancia ética de la biodiversidad".

Puedes reconocer que las diferentes dietas de los murciélagos determinan las variantes morfológicas de sus hocicos y lengua. Para que conozcas la importancia del papel de los murciélagos en los ecosistemas, es recomendable que veas el documental llamado:

"Murciélagos: aliados del cielo nocturno", el cual puedes encontrar dando click aquí.

Hablando de murciélagos, lee el siguiente fragmento literario, para que vueles con tu imaginación.

GURUGÚN, EL VAMPIRO VEGETERIANO

de Ángela Ruano (fragmento)

Esto pasó hace mucho tiempo, en Budapest en donde vivían la familia y el protagonista de este cuento, un pequeño vampiro que no quería serlo.

El matrimonio soñaba con tener un hijo varón para que siguiera la costumbre. Gurugún, nació en el seno de una familia de abolengo vampiro. Eran descendientes directos del Conde Drácula y presumían mucho por ello.

En el ataúd cuando tomaba el biberón, el pobre vampirito, le producían arcadas. La madre vampiro estaba desesperada pues no sabía lo qué hacer o qué ofrecerle de comida. Le daban sangre de pollo, de cerdo, de caballo, la humana con agua, porque es muy fuerte para un vampiro tan pequeño, pero él seguía sin beber nada…

— Si muerdes a alguna persona, tiene que ser en el cuello; es donde hay una vena gorda y sabrosa — le explicaba el padre…

Una tarde de otoño cuando empezaba a oscurecer, su abuela se lo llevó a dar un paseo. Pasaron cerca de un huerto en el cual el labrador, tenía plantados, tomates, lechugas, betabel, ejotes; en fin, toda clase de verduras.

— ¿Eso es comida rica?

— Para ti no, es para los humanos. Se llaman verduras.

— Yo quiero, Gurugún quiere uno probar.

Se puso tan pesado que la abuela le dio uno y él cogió también un betabel.

La abuela estaba aterrorizada, cuando lo dijera en casa no se lo iban a creer. Le dio a probar un betabel, se lo comió a mordiscos y el jugo le caía por la boca, parecía sangre.

— Gustar mucho sí, sangre no, esto sí.

Cuando llegaron a casa, los padres se pusieron muy contentos al ver a su hijo con la boca manchada de rojo. Inmediatamente pensaron que la abuela le había llevado de cacería…

La abuela no dijo nada, pues si se enteraban que el niño les había salido vegetariano, les daría un soponcio.

Los padres querían que volviera la era vampírica y sembrar el terror en la comarca de sus antepasados…

Nuestro vampirito, cuando salía por la noche convertido en un pequeño murciélago, robaba semillas de tomates y betabel, las cuales sembraba en un pequeño huerto escondido entre unos pinos de un bosque no muy lejos de su vivienda para que sus padres no lo encontraran y de esa forma alimentarse con lo que realmente le gustaba.

Desde que comía las hortalizas, cada día estaba más fuerte y la palidez le había desaparecido. Nadie se daba cuenta del cambio. Bueno su abuela sí, porque sabía el secreto…

Un día, salió con su padre de cacería. Entraron convertidos en murciélagos a media noche, en silencio. Una bella dama dormía plácidamente en su cama con dosel y sábanas con puntillas blancas; aparecieron los dos y cuando se iban acercando a la cama, en el espejo que había encima de la cómoda victoriana se reflejó la silueta de nuestro vampiro. El padre retrocedió, para volver a mirar y efectivamente allí estaba vampirito en el espejo. Su hijo era casi humano. Eso es la deshonra de la familia…

— Ya te arreglaré las cuentas cuando lleguemos a casa — le dijo muy enfadado.

— No me gusta la sangre, me gustan los tomates y el betabel.

—Pero eso es imposible, nunca en nuestra familia ha pasado algo semejante, ¡un vampiro vegetariano!

Yo no tengo la culpa de que no me guste la sangre. Yo quiero ser labrador, cultivar hortalizas y verduras y plantar algunas flores rojas eso sí, tienen que ser rojas. Ese color me gusta y me atrae.

—A mí me gustaría ser un niño normal, cuidar mi huertito, ir a la escuela y jugar con los demás niños. Ese es mi deseo.

Gurugún creció feliz,se hizo el hortelano más famoso de la comarca, pues sus verduras eran las más grandes y sabrosas. Y fue a la escuela, jugaba con todos los niños del pueblo y les enseñó a cultivar toda clase de verduras.

Algunas veces, cuando ve volar a un murciélago le saluda por si es algún familiar suyo.

En este cuento pudiste observar la aplicación de valores como la tolerancia y el respeto a las diferencias. Además, como ya has revisado, entre los murciélagos existe una extensa variedad de formas de nutrición, por lo que el personaje Gurugún no estaba tan equivocado.

Ahora revisarás algunas adaptaciones fisiológicas. Recuerda que estas adaptaciones están directamente relacionadas con el funcionamiento de cada ser vivo.

Por ejemplo, la sanguijuela (Hirudinea), es un hematófago porque se alimenta de sangre, en su saliva tiene un alto contenido de anticoagulante para evitar que la herida que provoca pueda cerrarse mientras come. Estos ejemplares están adaptados para sobrevivir en agua dulce, por lo que la puedes encontrar en ríos, lagos o lagunas.

Algunos tratamientos médicos pueden aprovechar estas características para aumentar la circulación en injertos de piel y diversas cirugías.

Preguntas de Aprende en Casa II del 19 de octubre de secundaria

Otra adaptación fisiológica es el desarrollo de venenos en algunas especies, como las serpientes. A propósito, en México existen alrededor de 580 especies y se cuenta con las más venenosas de toda América. El veneno varía en cada especie, pueden tener toxinas cardiacas o neurológicas, por lo que pueden afectar el sistema cardiovascular de sus presas o provocar parálisis para finalmente disponer de sus presas, es decir, ¡comérselas!

Haciendo referencia a las adaptaciones de algunos animales, asociadas al comportamiento con la finalidad de conseguir alimento: se puede hablar de:

La caza en grupo. Se organizan en manadas, por ejemplo, la mayoría de los cánidos cazan en grupo.

Caza al acecho. Por lo regular los félidos acechan y además se camuflan para sorprender.

Búsqueda activa. Se dan a la tarea de buscar alimento.

Respecto al comportamiento territorial, los cocodrilos son un buen ejemplo. Generalmente se alimentan de lo que llegue a su territorio esperando con paciencia.

Por otro lado, existen especies que guardan alimento en época de abundancia y resguardan en la temporada de escasez, como las hormigas.

Pero la nutrición es fundamental para todos los grupos de organismos. Se citan algunos ejemplos.

Las amebas son organismos unicelulares que desarrollan prolongaciones de su misma membrana celular, llamadas pseudópodos, que envuelven su alimento para almacenarlo y posteriormente digerirlo.

Las bacterias como la Escherichia coli, han desarrollado rasgos específicos para sobrevivir dentro del cuerpo humano. Son capaces de generar enzimas, un tipo de proteínas que facilitan la digestión de nutrientes principalmente derivados del carbono como la glucosa.

Los hongos son organismos heterótrofos y establecen tres tipos de relación con otros organismos para alimentarse. Estos tipos son:

Los saprofitos, digieren el cuerpo de organismos muertos.

Los parásitos, se alimentan de organismos vivos y provocan enfermedades a su huésped.

Los simbióticos, establecen una relación que beneficia a ambos organismos.

Recuerdas la sesión de "Las súper tortugas y los súper pinzones", en esa sesión revisaste la selección natural a la que han estado sujetas esas aves y tortugas, en función de la disponibilidad de alimento y sus adaptaciones para aprovecharlo.

El conocimiento de las adaptaciones asociadas a la nutrición te permite también entender las relaciones que se establecen entre los seres vivos, tal y como verás en el siguiente video.

¿Pudiste identificar las relaciones?

Las estructuras que utilizan las especies para alimentarse como la espiritrompa de la mariposa que es su aparato bucal con forma de tubo, que puede alargar y enrollar para chupar el néctar de las flores. Es lo que permite establecer relaciones. Todas estas adaptaciones están asociadas a la nutrición y favorecen relaciones diversas con los organismos con los que interactúan como el proceso dela reproducción.

Ahora identifica el concepto que agregarás a tu "Abecedario biológico", esta vezcon el clásico juego delahorcado. Para ello encontrarás una vocal y una consonante, que son las siguientes:

Se trata de la palabra: "Frugívoro". Puedes consultar tu libro de texto para obtener la definición y agregarla al espacio correspondiente de tu "Abecedario biológico". También se sugiere agregar el concepto: "Carnívora".

Concluyendo:

En esta sesión, revisaste que los seres vivos presentan diversas características para alimentarse y nutrirse, desde la conducta de los felinos, pasando por los diferentes tipos de alimentación de los murciélagos, hasta las sustancias que producen las plantas carnívoras para digerir insectos.

También viste que todos los seres vivos han evolucionado para obtener los nutrientes que les permiten sobrevivir como especie.

Recordaste la sesión "Importancia Ecológica de la Biodiversidad", donde revisaste los factores que determinan la pérdida de biodiversidad y lo fundamental que es tener conocimiento del papel que tiene cada especie, cómo se relacionan las especies dentro de los ecosistemas y la forma en que se nutren ofrece información para entenderlos, valorarlos y cuidarlos.

Por último:

¿Existen vampiros vegetarianos?

En realidad, no, sin embargo existe una gran diversidad de murciélagos, entre ellos los que se alimentan de sangre como la especie Vampiro común (Desmodus rotundus) y otras que se alimentan de frutas como el murciélago frutero (Artibeus jamaicensis).

Relaciona algunas estrategias que utilizan las especies para nutrirse, con el tipo de alimentación, y escribe un ejemplo de cada uno. Para ello, copia en tu cuaderno la siguiente plantilla.

Selecciona cada una de las características que se encuentran en el recuadro amarillo y colócala en el ovalo del mismo color según corresponda y escribe un representante en cada uno los espacios de los cuadros azules.

Lenguaje

>Identificando ideas

Aprendizaje esperado: Elige un tema y hace una pequeña investigación.

Énfasis: Identificar enunciados que introducen información.

¿Qué vamos a aprender?

Seguirás trabajando en el aprendizaje "elige un tema y hace una pequeña investigación", harás énfasis en cómo identificar enunciados que introducen información.

¿Qué hacemos?

Antes de explicarte qué son los enunciados introductorios, es importante que recuerdes qué es un texto y cómo está conformado.

El texto casi siempre tiene un título, y se coloca al inicio; después encontramos los párrafos, que son las partes que conforman el cuerpo del texto y están escritos a renglón seguido; sus características principales son que comienzan con una mayúscula y terminan con un punto y aparte o un punto final, si se trata del último párrafo del texto.

Es importante hacer este repaso porque precisamente estos párrafos que mencionábamos están constituidos por partes más pequeñas: los enunciados. Unos enunciados introducen información importante sobre el tema, y otros enunciados la amplían.

El siguiente material te ayudará a entender lo que es un enunciado que introduce información.

Ahora es momento de reconocer de qué nos sirve identificarlos.

Un texto se organiza de tal manera que cada una de las partes que lo conforman se unen como si fuera la estructura de un edificio. Los enunciados introductorios son como los castillos, las columnas, porque sostienen al texto, y es a partir de ellos que se construyen los demás enunciados. Cuando lees un texto para obtener información, los enunciados introductorios son los que te ayudarán a comprender el sentido general del texto, así como a extraer la información más importante.

Ahora bien, si en lugar de leer estás planeando cómo escribir tu texto, es importante que consideres cuáles serán tus oraciones temáticas, porque a partir de éstas incluirás información adicional, es decir, los enunciados que amplíen lo que dicen las oraciones temáticas.

Algunas estrategias que puedes usar para reconocer un enunciado introductorio cuando lees un texto son:

Leer varias veces el texto hasta estar segura o seguro de que lo entiendes bien.

Después, con un marcatextos o con un lápiz, subraya la información que te parece más importante.

Es importante destacar que no es posible reconocer los enunciados introductorios sin primero leer y comprender el sentido general del texto y el tema. Por eso, antes de querer identificarlos, primero asegúrate de que has reconocido el tema y has entendido qué es lo que el autor quiso transmitir.

Es momento de comenzar a practicar.

Como puedes observar, este texto tiene dos párrafos, y en los dos se encuentran enunciados que introducen la información, y están seguidos por enunciados que lo amplían.

El primero dice:

Aprobé el año escolar; me costó bastante trabajo porque me enfermé y falté mucho tiempo, pero mis compañeros me prestaron sus apuntes y al final logré ponerme al corriente.

Primero, considera que se trata de un relato, porque cuenta una historia sobre un chico que asiste a la escuela.

Ya que entendiste el tema general del texto, recuerda las características de los enunciados introductorios. En este texto puedes observar que al inicio del párrafo hay una oración principal que resulta atrayente, ya que el alumno que redactó este texto dice que aprobó el año escolar.

Nos quedamos interesados y queremos saber por qué lo dice, por lo que seguimos adelante en el texto para leer la explicación. Entonces, dado que el primer enunciado es el que introduce a la información, decimos que es una oración temática, y lo que lo sigue son los enunciados que amplían la información; es decir, las ideas secundarias.

Sigamos practicando:

"Distribución de la biodiversidad en México

Al igual que en el mundo, la biodiversidad en México no tiene una distribución uniforme, pues cada entidad federativa posee condiciones geográficas naturales que influyen en el número y diversidad de las especies vegetales y animales y, así como hay países megadiversos, existen entidades con mayor diversidad de especies.

La distribución de las zonas con mayor diversidad depende, en particular, del comportamiento de los elementos y factores del clima […]; la disponibilidad de agua también es una causa importante para el desarrollo de la vida, al igual que el tipo de relieve.

Si analizas la biodiversidad por regiones naturales, verás que un clima cálido con lluvias abundantes, con amplia disponibilidad de agua en forma de lagos o ríos, en un relieve con poca inclinación deriva en un suelo que es apto para sustentar abundante vegetación y, por tanto, fauna diversa.

Aunque es en las regiones de selva donde se presenta la mayor biodiversidad, en los desiertos, a pesar del clima seco con temperaturas extremas, existen numerosos organismos vegetales y animales que se han adaptado a esa región natural.

En las entidades donde se presentan características más variadas se favorece el desarrollo de un mayor número de regiones naturales, lo que a su vez redunda en gran biodiversidad. Las diez entidades con mayor biodiversidad en nuestro país son Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Jalisco, Guerrero, Puebla, Estado de México, Morelos, Michoacán e Hidalgo."

Fuente: Geografía, primer grado, Telesecundaria, pág. 95

Después de que leíste el texto, responde las siguientes preguntas para entenderlo mejor:

¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?

Es informativo porque ofrece al lector información sobre un tema o hecho.

¿Cuál es el tema central del texto?

El tema central del texto es "La biodiversidad en México".

Ya que has entendido el sentido general del texto, ahora sí puedes identificar los enunciados introductorios, ¿cuál consideras que es la primera oración temática?

"La biodiversidad en México no tiene una distribución uniforme", porque introduce cómo es la biodiversidad en nuestro país y aunque estrictamente no es el inicio del texto, es la primera oración.

Del segundo párrafo, el enunciado introductorio sería:

En el tercer párrafo identificamos:

Del cuarto párrafo destacamos:

Finalmente, en el quinto párrafo el enunciado introductorio sería:

¿Te fijaste que las oraciones introductorias no son necesariamente las primeras frases que aparecen en el párrafo? Recuerda que son las que aportan información relevante y nueva, y las otras sirven para apoyar o ampliar lo que dicen las primeras.

Cuando estés leyendo un texto y vayas a identificar los enunciados introductorios puedes utilizar un marcatexto o color para señalarlas, pero si el libro no es tuyo, si es prestado o pertenece a una biblioteca, puedes usar un lápiz o bien notas adhesivas. Lo importante es no estropear el material de consulta.

Ya trabajaste en cómo identificar enunciados introductorios en textos, ahora, es momento de practicar cómo plantear este tipo de enunciados cuando escribes uno propio.

Primero, piensa en el tema de la investigación que has estado desarrollando. Reúne la información que encontraste y plantea enunciados introductorios. Por ejemplo, si tu tema fuera "la biodiversidad en Chihuahua", escribirías:

Anota en tu cuaderno los enunciados, ya que van a ser las oraciones temáticas que servirán para introducir información nueva en el texto sobre el tema principal. Piensa en ellos como las columnas de tu texto, ellos sostendrán al resto de la información que presentes.

Si tienes en mente esta metáfora de las columnas, te quedará más claro que los enunciados introductorios son los que sostendrán al resto de tu información.

Incluye tantos enunciados introductorios como sean necesarios, pero utilizando siempre uno por párrafo, para que no te pierdas ninguna idea y tu texto tenga claridad.

Recapitulando:

En esta sesión trabajaste para Identificar enunciados que introducen información.

Al inicio de esta sesión te mencionamos que era importante recordar que un texto se compone de un título,y uno o varios párrafos, los cuales inician con una mayúscula y terminan con un punto y aparte o un punto final si son el último párrafo del texto. Fue importante repasar esto porque dentro de estos párrafos puedes encontrar enunciados que te introducen a la información y suelen constituirse como oraciones temáticas.

Tienen como características que son ideas principales, son atrayentes y están casi siempre al inicio del párrafo.

Reconocer los enunciados introductorios te permite identificar la información más relevante de un texto, así como organizar tus ideas al momento de escribir uno propio.

Te invitamos a que comentes con alguien cercano lo que trabajaste en esta sesión. Tal vez puedas hacer un ejercicio con un artículo de periódico o un texto que tengas a la mano, y tratar de reconocer las oraciones introductorias.

También te sugerimos que apliques estos conocimientos al momento de leer las fuentes de información que previamente elegiste para tu investigación: lee tus textos para identificar el tema central, y después identifica los enunciados introductorios. Una vez que lo hayas hecho puedes subrayarlos o anotarlos para que puedas partir de esa información al momento de elaborar tu propio texto.

También ubica el aprendizaje esperado "Elige un tema y hace una pequeña investigación" en tu libro de texto de Lengua materna y desarrolla las actividades que se presenten relacionadas con los enunciados introductorios.

Además, puedes apoyarte en tus libros de texto del resto de las asignaturas, como Ciencias, Geografía, Historia o Matemáticas, ya que la lectura de textos e identificación de los enunciados introductorios es una práctica común en todas las áreas del conocimiento.

Recuerda que puedes acercarte a tu maestra o maestro en caso de dudas o para que te apoye durante la lectura de las fuentes de información que investigaste. Tu maestra o maestro podrá ayudarte a reconocer las ideas principales de las fuentes que elegiste, así como a redactar tus propios textos.

Te proponemos el primer reto: lee el segundo párrafo del mismo texto que leíste anteriormente y piensa cuál sería el enunciado introductorio.

Te proponemos otro reto, pero te vas a apoyar en esta ocasión en un video sobre el "Aprovechamiento forestal", para que puedas identificar los enunciados introductorios.

Mientras sigues el video, ve anotando en tu cuaderno la información que consideres relevante para construir las oraciones introductorias.

En el video se explicaron varias características del aprovechamiento forestal sustentable, así como la importancia de los bosques y de su conservación. Sin duda, un aspecto importante por considerar, vivas o no en una zona de bosque de nuestro país.

Recuerda que el video te mostró información e imágenes que ofrecen datos relevantes; por ejemplo:

Esas son algunas de las ideas que puedes retomar y que son enunciados introductorios. ¿Qué otras ideas identificaste?

La preservación del equilibrio en los diversos ecosistemas es nuestra responsabilidad y podemos generar una relación más armoniosa con ellos si nuestras actividades tienen como base el desarrollo sustentable. Parte de lo que aprendes en esta asignatura de Lengua Materna es a tener mejores bases para comprender la información que brindan especialistas e instituciones al respecto de este tema y de cualquier otro.

Este reto lo trabajaste a partir de un video, pero como viste, también puedes trabajar con textos escritos. El objetivo es que practiques para que puedas desarrollar mejores técnicas para reconocer enunciados que introducen información en un texto. De esta manera, tu investigación será mucho más completa y tus textos estarán mejor integrados.

Segundo de secundaria

Artes

>La magia de los objetos

Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca de cómo las experiencias con el arte conectan a un individuo con otro, le permiten conformar grupos de interés y establecer lazos de identidad en su comunidad.

Énfasis: Elaborar un ejercicio artístico con su familia donde reflexiona al respecto de sus miedos, añoranzas y deseos durante esta cuarentena.

¿Qué vamos a aprender?

Explorarás objetos cotidianos que sean especiales para ti, los relacionarás con la idea del "sentipensar" e incrementarás el poder de tu imaginación y tu creatividad.

¿Qué hacemos?

Inicia con la siguiente pregunta.

¿Cómo, cuándo y/o dónde puedes sentipensar?

Para la actividad de esta sesión, el material adicional serán tres objetos que tengan un valor muy especial para ti; aquellos que atesores y no por su valor económico, sino porque simplemente son importantes para ti, por el vínculo o el contenido sentimental que les tengas. Recuerda: no todo lo que vale cuesta, no todo lo que cuesta vale.

La actividad que realizarás está inspirada en el libro "Cómo ser un explorador del mundo", de la artista visual Keri Smith y del blog artístico de la escritora Aniko Villalba.

Ahora, pon a prueba el poder de tu imaginación y conócete de una manera distinta a través de estos objetos elegidos.

"Conocerme a través de los objetos que atesoro…"Esta actividad te ayudará a explorar, imaginar y crear a partir de la noción del sentipensar, es decir, de la idea que te da esa palabra.

Sentipensar, es otra manera de experimentar tus sentidos y el pensamiento: es no separar el gusto, el tacto, la vista, el oído y el olfato del pensamiento. De lo que se trata es de fusionarlos. Como si se trataran de un solo sentido o de una sola acción, por ejemplo:

Sentiver

Sentiescuchar

Sentipensar

Esto quiere decir que las cosas pueden ser percibidas desde otros ángulos. Esta manera de concebir el mundo es un saber que se practica desde hace mucho tiempo por los pueblos originarios de América.

A continuación, observa el siguiente video para que lo conozcas mejor.

Orlando Fals Borda: la verdad sentipensante.

Ahora sí, manos a la obra.

La actividad que realizarás, se llama mis objetos mágicos

Lo primero que harás es ver, escuchar, oler, tocar, sentir con todo el cuerpo y pensar, para ello escucha atentamente las indicaciones.

Retoma la noción de "espacio parcial" o "kinesfera" que es el espacio de acción de tu cuerpo espacio sin desplazarse. Para ello, observa el siguiente video:

Exploración del espacio personal (combinaciones de direcciones, niveles y planos).

Realiza lo siguiente:

Cierra tus ojos…

Realiza tres respiraciones profundas.

Respira…

Ahora, pon las palmas de tus manos al frente e imagina que tus brazos escuchan y tus manos ven:

¿Qué sonidos percibes?, ¿qué movimientos realzas para alcanzar a percibir los sonidos?

¿Los sonidos te sugieren algún color?, ¿cuáles?

¿Qué movimientos requieres para ver las formas y colores del espacio que exploras?

Si los sonidos tuvieran sabor, ¿cómo los degustarías?, ¿a qué sabrían?

Los sonidos, ¿te recuerdan o transporta a algún otro espacio o ambiente?

Ahora, indagarás en la magia. En este caso, la "magia la harás existir" y será generada por el poder que provoca en ti cada objeto elegido.

Explora el objeto y enuncia lo siguiente:

…si mis objetos tuvieran algún poder mágico, ¿cuál sería? Podría ser…

A continuación, elige uno de tus objetos: obsérvalo e intenta percibirlo con todos tus sentidos; siente y percíbelo al mismo tiempo: obsérvalo por arriba, abajo, sus laterales; sentiescuchalo, percibe su forma, el material con que está hecho: ¿tiene algún olor? ¿dice algo?

¿Cuál sería el poder de ese objeto?

¿Qué recuerdos te evocan?

Explóralo en su totalidad, con dedicación y dándole el tiempo que se merece, y finalmente, descubre por qué es tan importante para ti.

¿Cuál sería el poder de ese objeto?

Ahora realiza esa misma exploración con tu segundo objeto y, cuando termines, hazlo una vez más con el tercero. ¿Cuáles son sus poderes?

El siguiente paso será que elijas un espacio del lugar de trabajo en donde te encuentras y coloques tus objetos y, con ellos, construyas una composición.

Ahora sí, es momento de que construyas la historia de "tus objetos mágicos", en donde menciones cuál es su poder: cómo nace, quién lo puede utilizar y cómo es ese poder, etcétera.

Puedes hacer la historia de cualquier forma que gustes, por ejemplo, a través de dibujos o escribiéndola o narrándosela a alguien, puedes audiograbarla, videograbarla, etcétera.

Elabora tu relato, al tiempo que lo imaginas. Todo lo que acontece a los personajes en cada uno de los momentos de la historia.

A continuación, escucha a una estudiante quien, como tú, cursa su segundo grado de secundaria. Ella es de origen mixteco, de una de las regiones de nuestro querido estado de Oaxaca. Ella presenta sus objetos de poder, los que contienen gran valor tanto en lo afectivo, o por lo que le permiten realizar en ellos, o por los sonidos que puede crear con el instrumento musical que está estudiando.

Video de Diana Ivonne 2.

El día de hoy realizaste una serie de ejercicios que te ayudaron a vincular tu aparato perceptor con lo que sientes: sentipensamos.

Además, exploraste esta noción y te vinculaste con objetos preciados para ti, los que tienen "un poder especial", y finalmente les creaste una historia mágica.

También reflexionaste sobre el valor y el significado personal de los objetos que atesoras. Esto podrías aplicarlo a muchos aspectos de la vida, por ejemplo: "El valor de una persona no se mide por cuántas cosas tiene, sino por quién es: su generosidad, sus valores, maneras de expresarse, su conocimiento o lo que aporta a su comunidad".

El Reto de Hoy:

Busca un objeto que te recuerde a alguna persona querida y que, por alguna razón, no se encuentra cerca en este momento. Explora ese objeto e imagina que dicho objeto te conectará mágicamente con ella o, mejor aún, que se transformará mágicamente en la persona misma.

Luego, dibuja o escribe la historia del poder de ese objeto, de cómo éste las y los hizo volver a vivir aventuras juntos; o sobre las emociones y sentimientos que te provocó estar con ellas.

Realiza el ejercicio con todos tus sentidos y pensamientos: sentipiensa y sentiplatica con la persona que está representada por el objeto que elegiste.

Finalmente, invita a tu familia a realizar esta actividad.

Física

>Máquinas de vapor

Aprendizaje esperado: Describe los motores que funcionan con energía calorífica, los efectos del calor disipado, los gases expelidos y valora sus efectos en la atmósfera.

Énfasis: Explicar algunos ejemplos que muestren la transformación de la energía calorífica y los efectos que producen el calor y los gases en la atmósfera.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el análisis de algunas transformaciones del calor. En esta sesión, profundizarás en la importancia de las máquinas en la vida diaria, y sobre todo la gran transformación que provocaron las máquinas de vapor. Las máquinas fueron un agente de cambio muy importante en la historia de la humanidad.

¿Qué hacemos?

Antes de profundizar en las máquinas de vapor, analiza la siguiente pregunta:

¿Qué es una máquina?

Una máquina está conformada por un conjunto de elementos, que pueden ser móviles o fijos. Estos elementos permiten dirigir, regular, o transformar la energía para llevar a cabo un trabajo.

La humanidad utiliza muchas máquinas donde la energía resultante es mecánica, con la que le permite llevar a cabo distintos trabajos.

Observa el siguiente diagrama:

Este es el principio que usan los trenes a vapor. Se quema carbón en una caldera para elevar la temperatura de un volumen de agua, hasta que esta se convierte en vapor. El vapor se manda a un pistón, que es una pieza movible. Cuando el vapor se acumula, empuja el pistón y luego es enfriado para que el pistón regrese a su posición inicial. Finalmente, estos movimientos son transmitidos a las ruedas del tren para que avance.

¿Qué transformaciones de energía se pueden identificar?

En un principio, se utilizó el carbón para calentar el agua, entonces se transformó la energía química del carbón en calor. Luego el calor hizo que el vapor moviera el pistón y las ruedas, entonces se transformó la energía térmica a energía mecánica.

A las máquinas que transforman la energía térmica en trabajo mecánico, se les conoce con el nombre de máquinas térmicas.

Existen tres tipos de máquinas térmicas:

Las máquinas de vapor

Los motores de combustión interna

Los motores de reacción.

Entonces el tren es una máquina de vapor, porque utiliza el vapor de agua para moverse.

El automóvil usa un motor de combustión interna. Y los cohetes espaciales tienen motores de reacción. Estos últimos utilizan el principio de acción y reacción.

La primera en inventarse fue la máquina de vapor. Si bien no fue hasta el siglo XIX que se logró establecer el hecho de que el calor es una forma de energía, gracias a los experimentos de Joule; en la antigüedad se sabía que el calor podía utilizarse para producir vapor, el cual es capaz de efectuar trabajo mecánico.

Se cree que Arquímedes de Siracusa construyó un cañón de vapor, conocido como el Architronito, que empujaba las balas usando la presión del vapor.

El cañón fue utilizado para proteger su ciudad del bloqueo militar de los romanos.

Se han encontrado manuscritos donde se observa que Leonardo da Vinci estudiaba las propiedades de esta máquina de vapor inventada por Arquímedes.

Así es, se pueden encontrar algunos ejemplos muy antiguos de las máquinas de vapor. En el siglo I de nuestra era, el inventor griego Herón de Alejandría construyó un dispositivo llamado Eolípila.

Es una esfera hueca conectada a una caldera. El vapor que se producía salía por unos tubos que estaban en la esfera y hacían que esta girara.

La Eolípila no producía ningún trabajo, era más bien un juguete.

Hubo muchos intentos de adaptar la Eolípila para que realizara algún trabajo. Y durante muchos siglos se intentó utilizar el vapor para realizar tareas.

Fue hasta 1687 que Denis Papin, un físico francés, publicó un tratado en el que describía una máquina que funcionaba gracias a un pistón afectado por vapor. Su máquina utilizaba el movimiento del pistón para levantar una pesa.

A partir de aquí los avances se dieron cada vez en menor tiempo.

En 1698 en Inglaterra, Thomas Savery diseñó una máquina de vapor para elevar el agua de unas minas. Su bomba de agua trabajaba con altas presiones y con frecuencia provocaba accidentes.

En 1705, Thomas Newcomen perfeccionó la máquina de Savery. Para evitar los problemas que tenía la bomba de agua, Newcomen propuso manipularla a distancia, utilizando la fuerza del vapor.

Por último, alrededor de 1770 James Watt presentó un modelo de máquina de vapor que mejoraba la de Thomas Newcomen.

Es importante comprender que las máquinas de vapor no son necesariamente un invento que se construyó hace algunos siglos, las máquinas de vapor se han utilizado cuando menos por dos mil años.

La Revolución Industrial del siglo XVIII no hubiese sido posible sin el poder de las máquinas de vapor, que, con su motor de combustión externa, se convirtieron en las primeras de uso generalizado.

La máquina de James Watt fue una pieza clave en el desarrollo de la industria, a partir de su invención, su uso se extendió a los transportes en los trenes y los barcos de vapor, además se aplicaron a la industria textil y la siderurgia.

Entre 1850 y 1890, en la ciudad de México se trazaron rutas de transporte público y privado de barcos de vapor. El primero en llegar se llamó Esperanza y fue un símbolo de modernidad. Sin embargo, con la introducción de los ferrocarriles y la desecación de los lagos, las embarcaciones a vapor dejaron de navegar.

La llegada del ferrocarril a México en 1850 ayudó a revolucionar la economía del país, del mismo modo que lo hizo en el resto del mundo al impulsar el comercio y reduciendo los costos de producción.

En las locomotoras, el consumo de carbón depende de varios factores, como el tamaño del tren, su peso, el total de carga que arrastra y la velocidad que se desea alcanzar.

Los consumos podían variar entre media y hasta 13 toneladas de carbón por hora. Movían cargas desde 250 hasta poco menos de 550 toneladas, alcanzando unas velocidades de hasta 160 kilómetros por hora.

Las locomotoras pequeñas tenían tanques con capacidad para 11 mil litros. Pero los grandes trenes podían necesitar de calderas de 91 mil litros de agua.

Los trenes llevaban un vagón llamado ténder, donde almacenaban carbón y agua para el trayecto.En el ténder se llevaba usualmente una proporción de 14 toneladas de carbón por 38 mil litros de agua. Y en cada parada que realizaba el tren se tenía que volver a llenar de agua la caldera.

En cuanto a los barcos, el combustible que necesitaban, por ejemplo, el Barco Britannia que se puso en funcionamiento en 1840, que tenía un volumen desplazado de aproximadamente mil toneladas, consumía 40 toneladas de carbón por día.

Por otro lado, años más tarde en 1911, el trasatlántico RMS Olympic, con un volumen desplazado de 52 067 toneladas, utilizaba 620 toneladas de carbón por día.

Se necesitaba mucho carbón para mover esas máquinas tan impresionantes.

Todas son grandes proezas de la ingeniería y ayudan a hacer nuestras tareas diarias más simples y fáciles. Las máquinas también han transformado nuestro entorno.

A continuación, realiza lo siguiente.

Piensa en tres máquinas que conozcas, que sean diferentes a las que se han mencionado y que hayas observado en tu vida cotidiana.

¿Piensas que alguna de ellas funciona con energía térmica en forma de calor?

Escribe tus reflexiones en su cuaderno.

Es momento de poner en práctica lo aprendido. Si está en tus posibilidades, realiza el siguiente experimento, tu propia máquina.

Experimento. Máquina de Vapor

Los materiales que necesitarás son los siguientes:

Dos latas de refresco o jugo llenas.

Alcohol sólido, o líquido y algodón.

Parrilla.

1 jeringa.

Tijeras.

Un bolígrafo.

3 vasos.

Una tachuela.

3 limpiapipas.

Palillos.

Recuerda que, si realizas esta actividad, debe ser en compañía de un adulto.

Procedimiento:

Toma una de las latas y con la tachuela perfora la parte superior, quedando un pequeño orificio por donde verterás en un vaso el contenido de la lata.

Destapamos la segunda lata, vacía el contenido y la cortas con las tijeras, de tal manera que quede solamente una lámina extendida.

Con la ayuda de un vaso, marca un círculo en la lámina extendida y lo recortas con mucho cuidado.

Una vez que tienes el círculo, lo doblarás en repetidas ocasiones por la mitad desde diferentes ángulos.

Con la tachuela perfora un pequeño orificio en el centro del círculo. Después, corta con las tijeras guiándote por los dobleces sin llegar al centro.

Doblamos cada esquina, intentando que quede como un rehilete o hélice.

Después, coloca los limpiapipas alrededor de la lata en la parte superior, dejando dos en forma de asa.

Pon un palillo en el orifico de la hélice, verificando que gire.

Enseguida, llena la jeringa con agua e introduciremos el líquido en la lata.

Con los limpiapipas sostendrás la hélice, cuidando que esta quede alineada con el orificio de la lata.

Para el siguiente paso, asegúrate de estar en un lugar bien ventilado y que no tengas nada inflamable cerca. Hazlo sólo en compañía de un adulto y sean cuidadosos.

Enciende el alcohol sólido y lo introducimos en la parrilla, colocando encima la lata.

Si no tienes alcohol sólido, puedes utilizar un algodón mojado con alcohol líquido.

Espera un momento y una vez que el agua comience a evaporarse, la hélice va a moverse.

La hélice gira y está produciendo movimiento, estás viendo la transformación de la energía química del alcohol en calor, que hace que el agua eleve su temperatura y se evapore.Y ese vapor mueve la hélice, entonces se tiene energía cinética.

La máquina seguirá funcionando hasta que se termine el combustible, es decir el alcohol, o se evapore toda el agua.

En esta sesión, aprendiste sobre la importancia de las máquinas en la vida diaria. Y sobre todo la gran transformación que provocaron las máquinas de vapor.

Recuerda consultar tu libro de texto en el tema relacionado para que puedas conocer más y resolver las dudas que pudieron surgir.

El Reto de Hoy:

Del experimento que se realizó en esta sesión, contesta lo siguiente:

¿Por qué la hélice comenzó a moverse?

Toma en cuenta los conceptos que has revisado y piensa si esta máquina podría tener adecuaciones, por ejemplo, un carro impulsado por vapor.

Escribe tus ideas en su cuaderno.

Lenguaje

>La belleza está en la variedad

Aprendizaje esperado: Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.

Énfasis: Identificar semejanzas y diferencias en el vocabulario.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás semejanzas y diferencias en el vocabulario de la lengua española. Además, conocerás cómo se nombran algunas cosas, personas, situaciones, en diferentes partes del país, así como en otros países en que también se habla español.

¿Qué hacemos?

Reflexiona en la siguiente pregunta:

¿Alguna vez has escuchado la forma de hablar de los extranjeros cuya lengua materna también es el español?

Aunque hablamos el mismo idioma, al momento de referirnos a algo, solemos llamarlo de distintas maneras, y eso depende del lugar del que provenimos.

Por ejemplo, aunque ahora su uso esta descontinuado por razones ecológicas, ¿recuerdas el uso del popote? Observa cómo se le llama en diferentes países.

Al popote en Argentina se le dice pajilla, en Panamá se le dice carrizo y en Perú se le dice cañita.

En ciertos lugares, las personas se refieran a cosas, personas, animales, sentimientos, entre otras, con nombres distintos, y eso es porque cada cual tiene su propia forma de nombrar, es decir, su propio vocabulario.

¿Y qué es el vocabulario?

El vocabulario es, entre otras:

El conjunto de palabras de un idioma.

El conjunto de palabras de un idioma pertenecientes al uso de una región, a una actividad determinada, a un campo semántico dado, etcétera.

y, también, el conjunto de palabras que usa o conoce alguien.

El vocabulario puede ser compartido o tener palabras en común en diferentes países.

¿En qué otros países, además de México, se habla español?

¿En México todos hablamos igual?

Toda la América latina habla español, países como Guatemala, Ecuador, Paraguay, Cuba, Colombia, Venezuela, Argentina, Perú…, con distintos acentos, entonaciones, y con diferencias en algunas palabras, pero sigue siendo español.

En el mismo México, por ejemplo, entre los estados del norte y los del sur se usan distintas expresiones y palabras para referirse a lo mismo.

También puede suceder que cuando visitas otros lugares y escuchas la forma de expresarse de los demás, seguramente encontrarás que muchas palabras son conocidas y otras no tanto.

El vocabulario en español es muy variado en nuestro país, tiene préstamos de palabras de origen maya, náhuatl, otomí, purépecha.

Ahora, analiza las siguientes dos preguntas:

¿Qué entendemos por diversidad lingüística?

¿Qué entendemos por diversidad cultural?

La diversidad lingüística se refiere a la coexistencia de una multiplicidad de lenguas dentro de un determinado espacio geográfico.

México es uno de los diez países con mayor diversidad lingüística del mundo. Además del español, existen 68 agrupaciones lingüísticas de los pueblos originarios de nuestro país.

Esta variedad también existe en otros países, recuerda que América Latina fue conquistada por los españoles quienes trajeron su lengua, pero ya existían en este territorio poblaciones con sus propias lenguas, las cuales, afortunadamente, se han conservado en ciertas comunidades.

Incluso en España, el español convive con otras lenguas como el catalán, gallego, o el vasco.

La historia de cada país se conforma de mezclas, de cruces, y esto ha creado una rica diversidad cultural que podemos identificar en el lenguaje.

El idioma español es una de las lenguas más habladas y conocidas en el mundo, grandes obras de la literatura universal se han escrito en español.

Es uno de los idiomas más usados en Internet, y lo estudian 22 millones de personas en 110 países. Existen casi 500 millones de hispanohablantes nativos, lo que convierte al español en la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes.

Yo sé quién soy –respondió don Quijote–, y sé que puedo ser no sólo los que he dicho, sino todos los doce Pares de Francia, y aun todos los nueve de la Fama, pues a todas las hazañas que ellos todos juntos y cada uno por sí hicieron, se aventajarán las mías.

Este fue un fragmento de Don Quijote de la Mancha, una novela escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, a comienzos de 1605, y es la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal, además de ser una de las más leídas.

Ahora, conocerás algunas variables lingüísticas en artículos que son de uso diario. Observa la siguiente imagen.

También en España, a los abrigos, les dicen sobretodo, y se escribe junto. En Argentina, a las camisetas de tirantes, les dicen musculosas.

A continuación, realiza la siguiente actividad que te ayudará a profundizar más en el tema.

Observa el siguiente diálogo y sustituye el nuevo vocabulario que estás aprendiendo.

¿Qué palabras usaste para completar el diálogo? ¿Cómo suenan tus oraciones? Seguramente se leen algo extrañas, pero eso es porque no estás habituado a ellas.

Ahora, observa las distintas palabras para algunos alimentos.

Realiza la siguiente actividad.

Sustituye y completa el siguiente texto.

¿Lograste sustituir los nombres de los alimentos? Como puedes observar, es muy variado el vocabulario en México, España y América Latina.

Un tinto es un café en Colombia, un hot dog es un pancho en Argentina, un plátano es un cambur en Venezuela, y al limón le dicen lima en Argentina.

Nuestro idioma, el español, cuenta con características importantes: primero, la diversidad lingüística depende de la existencia de muchas culturas que se hablan en un mismo espacio y en un mismo tiempo.

La cultura y la diversidad cultural se refieren a las pautas de actuación de una comunidad, que involucra los conocimientos de una sociedad.

La manera en que se transmiten esos conocimientos, también se hacen presentes las manifestaciones artísticas, su forma de vestir, de alimentarse y, por supuesto, en la lengua y sus formas de hablarla.

Es mediante la cultura que cada persona se explica y entiende el mundo que lo rodea, se hace parte de una comunidad y le da sentido a su existencia. No hay personas sin cultura, sino culturas distintas.

La diversidad lingüística y la diversidad cultural son aspectos inseparables, es decir, no se entiende uno sin el otro, pues en el lenguaje y el vocabulario nosotros mostramos parte de nuestra cultura y a partir de él entendemos, conocemos y nombramos el mundo que nos rodea.

Además, de ese modo podemos integrarnos a una comunidad, es decir, en un hogar, un lugar de trabajo, la escuela donde estudiamos o a la región o el país donde vivimos.

No existe una sola forma de hablar el español, cada lugar lo hace de manera diferente de acuerdo con su cultura e historia.

La UNESCO, en el año 2001, proclamó la Declaración Universal sobre la diversidad cultural. Además, en ésta se considera indispensable garantizar una interacción armoniosa entre grupos con identidades culturales distintas.

Observa las siguientes variantes usadas para el término "niño".

¿Cómo se dice "niño" en…?

En México, se dice chavo, chamaco, morro, escuincle, entre otros.

En Chile, se dice niño o cabro chico.

En Colombia, lo nombran pelao o chino.

En Cuba, se dice niño.

En Costa Rica, se dice niño o chiquito.

En Nicaragua, a un niño se le dice como tal.

En Argentina, lo llaman pibe o nene.

Para un sólo término, nuestra lengua materna tiene hermosas variantes, y todas son lindas de decir.

Para conocer más vocabulario de los pueblos de lengua española, se te recomienda leer la obra El Aleph, del escritor argentino Jorge Luis Borges. De esa manera, podrás conocer más variantes de la lengua española.

El Reto de Hoy:

Analiza y elige el inciso correcto.

Diversidad lingüística es:

Las distintas lenguas en un lugar determinado

La manera de expresarse de una comunidad

La convivencia de una sociedad

Cultura es:

Las distintas lenguas de un mismo lugar

Las pautas de actuación de una comunidad

La convivencia de una sociedad

Diversidad cultural se refiere a:

Las distintas lenguas de un mismo lugar

La manera de expresarse de una comunidad

La convivencia de diversas culturas

Matemáticas

>La expresión algebraica de una sucesión

Aprendizaje esperado: Verifica algebraicamente la equivalencia de expresiones de primer grado, formuladas a partir de sucesiones.

Énfasis: Obtener la expresión algebraica de primer grado que representa la regla general de una sucesión.

¿Qué vamos a aprender?

Indagarás en cómo obtener la expresión algebraica de primer grado que representa la regla general de una sucesión. Además, podrás verificar, explicar y representar la equivalencia de expresiones algebraicas que representan la regla de una misma sucesión. Finalmente, formularás problemas a partir de distintas expresiones algebraicas de primer grado para modelar sucesiones o propiedades de figuras geométricas.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente situación que se presenta en un libro de texto de Matemáticas correspondiente a segundo grado de secundaria.

Adriana va a decorar su salón de clases para un festejo y ha decidido hacer adornos con tiras de globos rosas y azules conforme el modelo que se observa:

Si se continúa con la tira de globos:

¿De qué color será el globo que ocupe el lugar 42?

¿y el globo que ocupe el lugar 60?

Analizamos las siguientes respuestas de Claudia y Mateo, alumnos de segundo grado de secundaria, que respondieron a las preguntas describiendo el procedimiento que llevarían a cabo para determinar el color del globo en la posición 42, y del globo en la posición 60, si se continuara elaborando la tira de globos para adornar el salón.

Claudia escribió:

Me doy cuenta de que, en la tira del adorno, hay tres globos rosas y luego uno azul; así que el primer globo azul ocupa el lugar cuatro en la tira. Luego hay otros tres globos rosas y en el lugar ocho, nuevamente un globo azul.

Así que voy contando los globos rosas y azules, y con ello puedo conocer de qué color será el globo de la posición 42 y de la posición 60.

Mateo explica:

Después de cada tres globos rosas sigue un globo azul; el primer globo azul ocupa el lugar 4. Los lugares 5, 6 y 7 corresponden a globos rosas y el lugar 8, a un globo azul; entonces puedo saber que en el lugar 12 habrá un globo azul, así como en el lugar 16, y en el lugar 20.

Sumando de cuatro en cuatro, puedo conocer en qué lugares habrá globos azules y en qué lugares globos rosas.

¿Qué piensas de las respuestas de Claudia y Mateo?

En Matemáticas se usan diferentes procedimientos para resolver problemas, por ello hay que reflexionar sobre cuál es el procedimiento más útil, eficiente o práctico.

En este caso, para determinar el color del globo en lugares o posiciones mayores, por ejemplo, en el lugar 160 o 200, el procedimiento de Claudia requiere llevar un conteo cuidadoso.

Mateo, en su procedimiento, identifica un patrón "sumando de cuatro en cuatro" para conocer en qué lugares habrá globos azules.

Claudia y Mateo identificaron en la tira para el adorno algunas características que permiten determinar el color del globo en diferentes lugares. Estas características te ayudarán a modelar matemáticamente el acomodo o lugares que ocupan los globos azules, específicamente analizarás este acomodo como una sucesión numérica.

Para ello, deberás recordar algunas características y elementos de las sucesiones.

¿Qué es una sucesión?

Una sucesión es un arreglo de números o elementos que siguen una regla o patrón.

Los elementos que forman una sucesión se llaman términos, generalmente se representan con una "n".

Los términos de una sucesión pueden calcularse mediante una regla o patrón que puede describirse con una expresión algebraica.

¿Cómo se calculan estas sucesiones?

Usa las ideas de Claudia y Mateo sobre la situación de la tira de globos que hace Adriana para adornar su salón, para identificar los elementos de una sucesión.

La sucesión que se muestra se refiere a los lugares que ocupan los globos tanto rosas como azules. Se identifican los términos de la sucesión y el patrón o regla, que es: tres globos rosas y uno azul.

Retoma la pregunta que se hizo al plantear esta situación:

¿De qué color será el globo que ocupe el lugar 42?, ¿y el globo del lugar 60, de qué color será?

Al modelar matemáticamente la situación, interesa saber el lugar que ocupan los globos azules, por lo que se asignan los términos con "n":

El término 1 ocupa el lugar 4, que es un globo azul.

El término 2 ocupa el lugar 8, que es un globo azul.

El término 3 ocupa el lugar 12, que también es un globo azul.

Hasta ahora se conocen tres términos de la sucesión: 4, 8 y 12, que representan el lugar que ocupan los globos azules que integran la tira o el adorno.

En la sucesión 4, 8, 12, un globo azul está 4 lugares más adelante que el anterior. Es decir, como lo identificó Mateo, 4 es la constante aditiva en esta sucesión y ayuda a saber que:

Del primero al segundo término hay 4 lugares más: 4 + 4 = 8.

Del segundo término al tercero hay 4 lugares más: 8 + 4 = 12, y así sucesivamente.

La constante aditiva también indica la diferencia entre un término y otro; por ejemplo, la diferencia del número de lugares del término 2 y 1 es: 8 – 4 = 4.

Si se continua la sucesión sumando 4 (que es la constante aditiva) se tiene que:

4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32…

Significa que la constante es cuatro. Ahora, comienza a modelar matemáticamente una situación con el ejemplo que da de la tira o adorno de los globos.

Retoma la pregunta: ¿cuál es la sucesión que se obtiene con los números de los globos azules?

4, 8, 12, 16, 20, 24, 28, 32…

Esto significa que, en la sucesión de globos, en el lugar 4, 8, 12, 16, 20…, los globos son de color azul.

Ahora determina la expresión algebraica que modela la sucesión de los globos azules, usando el apoyo de una tabla de datos o registro tabular.

En la primera columna registra los términos de la sucesión. En la segunda columna registra el lugar de los globos azules en el adorno. En la tercera columna escribe la operación que ayuda a obtener el lugar de los globos azules en el adorno.

Así, el lugar cuatro de la tira corresponde al primer globo azul, n = 1, y éste se obtiene con la multiplicación 4 x 1.

El lugar 8 de la tira corresponde al segundo globo azul, n = 2, y éste se obtiene con la multiplicación 4 x 2.

El lugar 12 de la tira corresponde al tercer globo azul, n = 3, y éste se obtiene con la multiplicación 4 x 3.

Por lo tanto, si se multiplica 4 por la posición del globo azul, sabrás qué lugar ocupa el globo azul en la tira.

Por ejemplo:

4 por el lugar 4 del globo azul, sabrás que el globo azul está en el lugar 16 de la tira.

4 por el lugar 5 del globo azul, sabrás que el globo azul está en el lugar 20 de la tira.

Es así como se determina a la expresión algebraica que representa la sucesión del lugar que ocupan los globos azules en la tira: 4n

¿Eso significaría que 4n es la expresión algebraica de esta sucesión?

Sí. Por lo tanto, se puede concluir que los globos azules, dentro de la tira que hizo Adriana, estarán en posiciones que son múltiplos de 4; esto, por la expresión algebraica 4n

Ahora puedes responder las preguntas del planteamiento.

¿De qué color será el globo que ocupe el lugar 42?, ¿y el lugar 60?

Como la expresión algebraica 4n representa la sucesión de los globos azules, entonces:

El 42 no es múltiplo de 4, por lo tanto, en la posición 42 habrá un globo color rosa.

El 60 sí es múltiplo de 4, por lo tanto, en la posición 60 habrá un globo color azul.

La expresión algebraica es una herramienta matemática que permite determinar cualquier término de una sucesión.

A continuación, observa el siguiente video con la finalidad de analizar otras situaciones sobre sucesiones y su regla general.

Reglas de sucesiones.

El video da ejemplos de la construcción de sucesiones numéricas y de la escasa practicidad de determinar términos de una sucesión sin ayuda de una expresión algebraica que represente la regla general de la sucesión.

Observa un ejemplo más para practicar lo estudiado hasta ahora.

Lalo y su hijo Matías juegan a formar figuras con bloques de construcción. Lalo sabe que esta actividad ayuda a Matías a desarrollar ciertas habilidades y su creatividad, además de que contribuye a la convivencia familiar y a la recreación.

La figura 1 está formada por 3 bloques; la figura 2, por 5 bloques; la figura 3, por 7 bloques; la figura 4, por 9 bloques, y la figura 5, por 11 bloques.

Si Lalo y Matías continúan colocando bloques con el mismo patrón:

¿Cuántos bloques tendrá la figura número 10?

¿Cuántos bloques tendrá la figura número 25?

¿Y cuántos bloques tendrá la figura número 50?

Primero, determina la expresión algebraica de esta sucesión.

El aumento de bloques, de figura en figura, es de dos piezas.

Si se multiplica la posición "n" por 2 y se suma 1, se obtiene el número de bloques de la figura.

Por ejemplo:

Para la figura 1: n=1:2n + 1

2(1) + 1 = 3

Para la figura 3: n=3: 2n + 1

2(3) + 1 = 7

Otra manera de modelar el aumento de los bloques de figura en figura es:

Si a la posición "n" se le resta 1, luego se multiplica por 2 y se suman 3, se obtiene el número de bloques de la figura.

Por ejemplo, para la figura 1, ????=1: ????+????(n -1 )=

3+2(1 −1)=

3+2(0)=

3+0=

3

Has obtenido dos expresiones algebraicas o reglas generales para una misma situación.

En una sucesión puede haber más de una expresión algebraica para su regla general. En la sucesión de las figuras construidas con bloques por Lalo y su hijo se han determinado, hasta ahora, dos expresiones algebraicas, y es posible que haya más.

Ahora da respuesta a las preguntas que se plantearon en el problema:

¿Cuántos bloques tendrá la figura número 10?,

¿y cuántos bloques tendrá la figura número 50?

Para responder las preguntas, emplearás las reglas generales que has establecido:

La primera regla general, que es

2n + ????

Para el término 10:

2(10) + 1=20 + 1 = 21

La segunda regla general, que es

3 + 2 (n-1)

Para el término 10:

+ 2(10 – 1) = 3 + 2(9)

= 3 + 18 = 21

Por lo tanto, ahora sabes que 21 bloques tiene la figura que ocupa el término 10.

La primera regla general, que es:

2n + 1

Para el término 50:

2(50) + 1=100 + 1 = 101

En la segunda expresión:

3 + 2 (n-1)

Para el término 50:

3+2(50 – 1) = 3 + 2 (49) = 3 + 98 = 101

101 bloques tiene la figura 50.

A continuación, realiza un ejercicio final.

Analiza las figuras que conforman la sucesión de triángulos, y escribe cómo se relaciona el término con la cantidad de triángulos que hay en cada una de las figuras.

También, si es posible, dibuja la figura 5 y responde las siguientes cuestiones:

¿Cuántos triángulos tiene?,

¿Cuántos triángulos tendrá la figura número 27?

¿Alguna figura tendrá 40 triángulos?, ¿por qué?

Para responder esas y muchas preguntas, es necesario modelar la expresión o regla general de la sucesión de triángulos.

Pero antes, observa el dibujo que Sebastián hizo. Él es un estudiante de segundo de secundaria, seguramente tiene ideas semejantes a las tuyas.

Sebastián nos explicó cómo se relaciona el término con la cantidad de triángulos que hay en cada una de las figuras para poder construir la figura 5:

Identificó que la figura 1 tiene un solo triángulo.

La figura 2 tiene 2 triángulos como base, y 4 en total.

La figura 3 tiene 3 triángulos como base, y 9 en total.

La figura 4 tiene 4 triángulos como base, y 16 en total.

Por lo tanto, trazó 5 triángulos de base y 25 en total.

Ahora representa, con ayuda de una tabla de datos, la relación entre el término con la cantidad de triángulos que hay en cada una de las figuras para modelar su expresión general.

El término 1 tiene 1 triángulo, y se puede calcular el producto al multiplicar 1 por 1.

El término 2 tiene 4 triángulos en total, y se puede calcular el producto al multiplicar 2 por 2.

El término 3 tiene 9 triángulos, y se puede calcular el producto al multiplicar 3 por 3. Y así sucesivamente, de tal manera que la expresión algebraica que representa la sucesión es: ???????? o ????^????

La tabla ayuda a comprobar que el producto de cada multiplicación es igual al número total de triángulos de las figuras del término correspondiente.

Con la expresión algebraica puedes responder las preguntas:

¿Cuántos triángulos tendrá la figura número 27?

¿Alguna figura tendrá 40 triángulos?, ¿por qué?

Para la primera pregunta, sustituye la expresión general:

Dado que no hay un número que multiplicado por sí mismo dé 40, no hay ninguna figura que tenga 40 triángulos.

Al trabajar con sucesiones numéricas y figurativas potenciaste tus habilidades de cálculo, razonamiento y lógica matemática, que son habilidades indispensables para adquirir conocimientos matemáticos. El uso y práctica de estas habilidades ha permitido determinar las expresiones algebraicas que representan la regla de una sucesión, y también aprendiste que pueden existir al menos dos reglas de la misma sucesión.

Recuerda que este es un material de apoyo y que puedes consultar otras fuentes para complementar lo que aprendas aquí.

El Reto de Hoy:

Elabora tus notas considerando las ideas más importantes del tema de esta sesión y consulta tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado para repasar lo correspondiente a las sucesiones y su expresión algebraica, que representa la regla general de la sucesión. Realiza los ejercicios que encuentres en tu libro.

Historia

>Las áreas culturales del México antiguo: Aridamérica

Aprendizaje esperado: Conoce el proceso de formación de Mesoamérica, sus principales características culturales e identifica las similitudes y diferencias entre las áreas culturales Aridamérica y Oasisamérica.

Énfasis: Conocer las principales características del área cultural Aridamérica.

¿Qué vamos a aprender?

México es una nación pluricultural; es un error pensar que cuando los europeos arribaron al territorio que hoy es México, en el siglo XVI, se encontraron con algo similar a un país o a un solo pueblo. Se enfrentaron, por el contrario, a muchas culturas distintas, con características muy diferentes. Esa enorme diversidad, hasta el día de hoy, caracteriza a nuestro país. Y en buena medida, el desarrollo diferenciado de esas culturas obedeció a factores climáticos y geográficos.

En esta sesión, conocerás las principales características de un área que abarcó algunos de los estados de lo que actualmente es el sur de Estados Unidos y del norte de México, incluida Baja California y Mexicali, el área cultural denominada Aridamérica.

¿Qué hacemos?

Escucha con atención el siguiente fragmento de un artículo de la revista Arqueología Mexicana, sobre Aridamérica.

En esta área llamada Aridamérica se desarrollaron una gran variedad de pueblos que permanecieron por miles de años viviendo como nómadas y recolectores-cazadores, éstos tuvieron mucha capacidad para adaptarse al medio hostil que se les presentaba para poder sobrevivir. Aridamérica fue una zona con características muy peculiares, pues las actividades de sus habitantes eran determinadas por las condiciones ambientales, es decir, que si encontraban una fuente de agua podían permanecer como semi sedentarios hasta que ésta se agotara.

A continuación, observa la siguiente cápsula que habla de lo difícil que era la vida en el territorio de Aridoamérica, hace miles de años.

Cápsula de Títeres.

De acuerdo con el artículo de la revista, la cápsula y tus conocimientos previos, contesta la siguiente pregunta, no olvides anotarla en tu cuaderno.

¿Qué retos o dificultades crees que tuvieron que enfrentar estos pueblos que habitaron Aridamérica?

Hasta el momento, los investigadores han dividido el territorio de nuestro país en tres grandes áreas culturales.

Aridamérica no sólo abarcaba territorio nacional sino también el sur de Estados Unidos de América. Las fronteras que delimitan esta área son imaginarias y aproximadas, pues no existe alguna línea física divisoria. A lo largo del tiempo estas fronteras también se movieron de acuerdo con el movimiento de los grupos humanos y las condiciones climáticas, como la lluvia.

El mismo nombre de esta área indica cómo eran sus condiciones ambientales, pues la palabra árido se refiere a una zona seca y carente prácticamente de fuentes de agua. En el desierto el clima es muy caluroso durante el día y muy frío durante las noches.

Ahora, observa el siguiente mapa.

La zona de color verde corresponde a Mesoamérica, la amarilla a Oasisamérica. Ahora ubica la zona norte de nuestro país y el sur de Estados Unidos de América, la zona de color café claro o arena es la que estás estudiando en esta sesión. La línea roja determina la frontera actual con nuestro vecino del norte.

La gente que pobló Aridoamérica no fue un solo pueblo, sino que fueron varios grupos que habitaron esta área, éstos compartieron algunas características, pero también tenían diferencias marcadas.

A continuación, realiza un esquema sobre las características de esta superárea.

Las características de esta área, según Paul Kirchhoff, son:

Región árida y semiárida.

Economía donde predomina la recolección de vegetales sobre la cacería.

Cultivaban de manera incipiente.

A pesar de tener elementos compartidos, las tradiciones culturales son variadas.

Geográficamente se pueden encontrar montañas, mesetas, estepas, desiertos y costas.

La vegetación es de pastos bajos, xerófitas, cactáceas y coníferas.

Poseían limitados bienes materiales, que les facilitaban el moverse de un lugar a otro.

Observa el siguiente video en el que conocerás algunos de estos grupos que habitaron el estado de Baja California.

El Territorio de las tribus Yumanas.

Del video que acabas de ver, responde lo siguiente:

¿Cómo era el espacio geográfico?

¿Observaste algún elemento que pudo servir para la subsistencia de los grupos humanos que lo habitaron hace miles de años?

De forma general, a los elementos que comparten estos pueblos se les ha llamado "Tradición del Desierto" y sus características son:

Alimentación basada en agave, nopal, mezquite, pino y abeto, frutos, bayas, raíces y semillas.

Utilizaron el hacha de mano, metates de laja y martillos de piedra.

Producían sandalias, redes de pesca y carga, bolsas y mecapales.

Se han encontrado metates y ganchos de madera para la colecta de pitahayas, cestería, pipas tubulares y tablas de dibujos a las que se les atribuye un uso ritual.

Hacia el año 2000 antes de nuestra era utilizaban ya el arco y la flecha.

También se han encontrado Petro grabados y pinturas rupestres, las primeras con trazos geométricos o naturalistas, con animales como borregos cimarrones, pumas, mantarrayas, ballenas o leones marinos. Lo peculiar en ellos es que son dinámicos, al contrario de las figuras humanas encontradas que son estáticas.

Algunos ejemplos, son las pinturas en la Cueva de San Borjitas, que tienen más de 7500 años de antigüedad, se localizan en Baja California y los arqueólogos encuentran en ellas plasmados los rituales y los signos de identidad de estos hombres y mujeres del pasado más remoto de culturas ya extintas.

Estas pinturas, en realidad son grandes murales, estos personajes miden casi dos metros. Esta cueva alcanza 60 metros de profundidad y fue nombrada Patrimonio Mundial en 1993, pues contiene hasta el momento las pinturas rupestres de mayor antigüedad encontradas en nuestro país.

Las siguientes características de la pintura anterior, fueron descritas por León Diguet en 1894:

Representa una escena de combate donde los muertos llenan el suelo.

Están representados de frente.

Tienen las piernas separadas y los brazos extendidos.

Están coloreados completamente de color rojo o en negro o también se encuentran pintados por la mitad de un lado rojo y del otro negro.

¿Concuerdas con León Diguet o crees que signifiquen algo distinto estas pinturas?

Francisco Toledo inspiró mucha de su obra en el arte rupestre y en la naturaleza, igual que estos artistas anónimos de hace 7500 años.

A continuación, en el siguiente video podrás apreciar otra manifestación cultural de estos grupos, pues se muestran Petro grabados que son representaciones talladas en piedra.

Narigua, un sitio arqueológico con miles de grabados en piedra.

Son una gran cantidad las piedras y figuras talladas que explican un poco de Aridoamérica. Y tienen un estilo muy distinto al de los murales que observaste anteriormente.

Esta área cultural o superárea también ha sido subdividida por compartir elementos comunes en ocho zonas:

El centro y sur de California

La gran cuenca

Noroeste de Arizona

La apachería

Área de Baja California

Área de la costa de Sonora

Área del norte de México

Y el área del sur de Texas

Los apaches contaban con una gran habilidad para la batalla, y son muy reconocidos por sus "tipis" que son esas tiendas cónicas de vara cubiertas con pieles.

En nuestro país algunos de los grupos más reconocidos, herederos de las tradiciones aridoaméricanas, son los huicholes, yaquis, rarámuris o tarahumaras, entre otros.

En las Barrancas del Cobre, en el estado de Chihuahua, se encuentran personas rarámuris, o tarahumaras, y son una cultura fascinante. Se llaman a ellos mismos "los de pies ligeros" y corren muchísimo todos los días, dicen que aprenden a correr antes que a caminar y que su secreto para no cansarse es el consumo de pinole.

Observa el siguiente video para conocer sobre los mitos de creación de estos pueblos.

El Mito de La Canasta Kumiai. Yumanos, Baja California.

En el video que acabas de observar, relatan un mito sobre cómo se creó un pueblo, en este caso el de los Yumanos. En el relato, se citaron algunos elementos característicos de Aridamérica.

Por ejemplo, se menciona una cesta, la cestería fue ampliamente dominada entre varios de los pueblos que poblaron esta región.

Se representa a una víbora como ser creador, pues estos animales son muy frecuentes en climas y zonas desérticas, como el de Aridamérica. Esa víbora, según el mito, le dio a cada pueblo rasgos distintos, es decir, que se reconoce la diversidad de pueblos que habitaron la zona.

Estos grupos que habitaban Aridamérica fueron llamados por los pueblos mesoamericanos y también a la llegada de los españoles como "chichimecas", este término designaba pueblos de características económicas, étnicas y culturales diferentes a las mesoamericanas.

El término chichimeca fue utilizado de forma despectiva y, gracias a ello, por mucho tiempo se ha pensado que los pueblos del desierto eran salvajes, sin cultura y aislados del resto de los pueblos de su época. Sin embargo, con el paso del tiempo y de las investigaciones, se ha cambiado ese pensamiento, por ejemplo, hoy en día se sabe que fueron hábiles cazadores con el arco y la flecha y que dejaron rastros de su cultura por medio de pinturas rupestres, Petrograbados, herramientas y depósitos funerarios.

A la llegada de los españoles estos grupos se resistieron a la conquista, los europeos intentaron convertirlos en sedentarios, porque los veían como bárbaros e incivilizados al no dedicarse al cultivo como principal actividad productiva.

Hoy en día han sobrevivido al paso del tiempo algunas de estas culturas, haciendo aún más rica la cultura y tradiciones de nuestro país. Algunas de ellas son los huicholes, los yaquís, los tarahumaras, los cochimíes, los kiliwas y los seris, entre otras.

Para conocer más del tema puedes recurrir a tu libro de texto en el tema: La civilización mesoamericana y otras culturas del México antiguo.

Además, puedes visitar virtualmente el museo de Culturas del Norte perteneciente al Centro INAH Chihuahua o el sitio web del Instituto Sudcaliforniano de Cultura.

El Reto de Hoy:

Realiza una investigación con los medios que tengas a tu alcance sobre alguno de los pueblos de esta área llamada Aridamérica. Puedes preparar materiales para realizar una exposición breve y hacerla con tus familiares.

Tercero de secundaria

Química

>¿Qué utilidad tienen los metales en nuestra vida cotidiana y en la industria?

Aprendizaje esperado: Identifica algunas propiedades de los metales (maleabilidad, ductilidad, brillo, conductividad térmica y eléctrica) y las relaciona con diferentes aplicaciones tecnológicas.

Énfasis: Reconocer maleabilidad, ductilidad, brillo, conductividad térmica y eléctrica en metales de uso común, así como sus aplicaciones tecnológicas.

¿Qué vamos aprender?

Piensa en algunos objetos con los cuales comúnmente tienes contacto en el hogar, en el transporte y en la escuela. ¿Cuáles de ellos son metales?, ¿para qué se usan? En los diferentes contextos donde te desarrollas, encuentras muchos objetos metálicos que se usan con un fin específico, como lo son utensilios de cocina, latas, puertas, ventanas, rines, esculturas, entre otros.

La mayoría de los metales son sólidos, con una densidad alta al igual que sus temperaturas de fusión y de ebullición. En la industria de la construcción, éstas son cualidades que se buscan en los materiales para hacer casas o edificios resistentes.

En alguna ocasión te has preguntado ¿cuáles son los materiales que utilizan los electricistas en una instalación eléctrica?

Imagina un cable que normalmente se usa en una instalación eléctrica; piensa que, si quitas su recubrimiento de plástico, encuentras hilos de cobre. El cobre es usado por su alta conductividad eléctrica. Es el mejor conductor después de la plata; además, tiene un menor precio y gracias a que es un metal, se puede deformar estirándolo hasta crear hilos o alambres. A esta propiedad se le conoce como ductilidad.

La ductilidad permite crear alambres muy delgados que se utilizan en diferentes dispositivos electrónicos; por ejemplo, celulares, laptops, proyectores, entre otros.

Aparte de la ductilidad, los metales tienen otras propiedades como son la maleabilidad, el brillo, la conductividad térmica y eléctrica.

¿Qué sabes de los metales? ¿Qué propiedades los hacen tan útiles?

¿Qué hacemos?

Para describir las propiedades de los metales, realizarás la siguiente actividad experimental.

¿Qué necesitas?

¿Cómo lo harás?

1. Examina cada uno de los materiales y elabora en tu cuaderno una tabla donde registres los siguientes aspectos: material, estado de agregación, brilloso u opaco, duro o frágil, ¿conduce la corriente eléctrica?

2.- Ahora, para observar si son conductores de la corriente eléctrica, utilizarás un circuito eléctrico que ya tienes construido. Si deseas replicar este experimento en casa, por seguridad deberás armar el circuito eléctrico sustituyendo la corriente alterna por corriente directa, es decir, utilizarás una pila.

3.- Toca cada uno de los materiales con los extremos de los cables y observa qué sucede.

Inicia con el papel aluminio, este material es un buen conductor de la corriente eléctrica. El siguiente es el alambre de cobre; al igual que el aluminio, observa que conduce la corriente eléctrica. Ahora, observa qué sucede con el objeto de vidrio; este material no permite el flujo de electrones porque no es un metal. Continua con el clavo de hierro, sí conduce la corriente eléctrica. A continuación, probarás la conductividad eléctrica del objeto de plástico; al igual que el vidrio, no la conduce. Y finalmente, la moneda, observa con atención, ¿conduce la corriente eléctrica?

4.- Registra tus observaciones en la tabla.

¿A qué conclusión llegaste? Contesta en tu cuaderno.

El circuito eléctrico te permitió identificar que los metales son buenos conductores de la corriente eléctrica, porque en esta actividad observaste que el foco led se iluminaba cuando los caimanes se enganchaban a los objetos metálicos.

Analiza la siguiente infografía de las "Propiedades de los metales". Pon mucha atención, retoma las definiciones que se presentan.

Ahora que conoces las propiedades de los metales, es momento de que elabores un organizador gráfico, describe cada una de ellas e incluye dibujos representativos. Guíate con el ejemplo que se muestra a continuación:

Para reforzar la información observa el siguiente video del minuto 7:50 al minuto 8:24:

Las propiedades de los metales

Ciencias III. Énfasis en Química.

Bloque 2. Secuencia 11.

Programa 19.

Ahora ya sabes más acerca de las propiedades de los metales.

Las propiedades que has estudiado tienen aplicaciones en la vida cotidiana, en la tecnología y en la industria. Para conocer las aplicaciones tecnológicas de los metales, observa el siguiente video del minuto 4:54 al 6:58:

Un mundo metálico

Sin duda los metales están presentes en tu vida cotidiana, sus propiedades se utilizan en muchas actividades. Un ejemplo es la distribución de la energía eléctrica desde la planta de generación hasta tu hogar. Observa el video anterior pero ahora del 10:13 a 11:33:

Un mundo metálico

Como pudiste observar, los metales tienen propiedades que son ampliamente utilizadas en la vida cotidiana, vinculadas a sus aplicaciones tecnológicas e industriales.

A continuación, observarás algunos ejemplos relacionados con este rubro:

Los circuitos de los celulares están hechos con metales preciosos como el oro, la plata y el platino, también de tungsteno, cobre y paladio. Sus microchips están fabricados con niobio y tantalio, que provienen del mineral coltán, un superconductor de gran resistencia al calor y significativas propiedades eléctricas.

Los celulares pueden usar distintos tipos de pilas, que funcionan con metales como el níquel, cobalto, zinc, cadmio y cobre. Sin embargo, como consecuencia de su mayor durabilidad, potencia y baja densidad, se han impuesto las baterías de ion litio.

Los metales son ampliamente utilizados en los diseños de implantes debido a sus propiedades mecánicas; además, tienen un rango extenso de aplicaciones, como prótesis de cadera, rodilla, placas para fijar alguna lesión ósea, prótesis dental, entre muchas otras.

Entre las aleaciones metálicas usadas como biomaterial se encuentran las de níquel-cromo, cobalto-cromo, acero inoxidable, titanio. El titanio es absolutamente inerte en el cuerpo humano, inmune a ataques de fluidos corporales, compatible con el crecimiento óseo, además de ser fuerte y flexible.

Se suelen denominar metales preciosos a aquellos que se encuentran en estado libre (menas) en la naturaleza, es decir, no se encuentran combinados con otros elementos. En joyería los metales preciosos suelen ser Platino (Pt), Oro (Au), Plata (Ag), Paladio (Pd) y el Rodio (Rh).

El Paladio y el Rodio se utilizan en la industria automovilística. El Paladio también se usa en la electrónica, odontología, medicina, purificación de hidrógeno, tratamiento de aguas subterráneas y joyería.

La mayor mina del mundo está en Sudáfrica a una profundidad de 4 km y en ella trabajan 4,000 personas y que el último año en que las medallas olímpicas fueron completamente de oro fue en 1908 (París) y que ahora apenas tienen 6 gr.

Una combinación de ligereza, resistencia y alta conductibilidad eléctrica y térmica son propiedades que convirtieron el aluminio y sus aleaciones en un material clave para construir aviones. Un volumen dado de aluminio tiene una densidad menor que un tercio del mismo volumen de acero; sólo el litio, el berilio y el magnesio resultan ser metales más ligeros que el aluminio. La baja densidad de estos metales reduce el gasto de combustible.

Observa la siguiente infografía. Hay muchos materiales que se usan en la fabricación de las partes de un avión, incluyendo por supuesto los metales como el aluminio, titanio y fierro, que resultan demasiado importantes en la elaboración de aleaciones resistentes, con buena conductividad eléctrica y además con una baja densidad, todo esto para mejorar el rendimiento y buen funcionamiento de las aeronaves que se usan en el transporte aéreo.

Los metales tienen demasiadas aplicaciones en la tecnología, conocer y aplicar el conocimiento sobre las propiedades de los metales es muy útil para producir e innovar a fin de mejorar nuestra calidad de vida.

Responde la siguiente pregunta:

Para que puedan contestar correctamente, aplica los conocimientos estudiados. Si lo consideras necesario, consulta el organizador gráfico de las "Propiedades de los metales".

En la cuchara identificarás que tiene las siguientes propiedades: brillo, dureza y maleabilidad.

En el cable pasa corriente identificas la propiedad de ductilidad, porque se formaron hilos de cobre y conductividad eléctrica, es decir, permite el flujo de electrones.

En el papel aluminio identificas la propiedad de maleabilidad porque se encuentra en forma de láminas delgadas además del brillo.

En la olla de aluminio identificas la propiedad de conductividad térmica debido a que permite el paso del calor cuando se usa para cocinar algún alimento.

En los aretes de oro identificas el brillo y la ductilidad.

Como puedes darte cuenta no es difícil identificar las propiedades de los metales. Es una tarea bastante sencilla.

Ahora sabes que los metales, debido a sus propiedades, tienen diferentes aplicaciones. Las propiedades de los metales los hacen adecuados para propósitos específicos: la plata es el mejor conductor de la corriente eléctrica, sin embargo, debido a su costo tan elevado, no se utiliza en el cableado eléctrico de los hogares. En su lugar se ocupa el cobre, debido a su buena conductividad, resistencia a la corrosión, ductilidad y bajo costo.

Sin embargo, en algunos dispositivos tecnológicos se hace uso de metales preciosos como la plata, el oro y el platino, mejorando su desempeño, pero incrementando su costo.

También conociste que existen semimetales que se emplean como semiconductores en la fabricación de productos electrónicos.

Sabes que con metales se pueden formar láminas muy delgadas como el papel aluminio o con un mayor grosor como las láminas galvanizadas.

También se pueden hacer alambres que permiten conducir la corriente eléctrica y ser aprovechados para utilizar diversos dispositivos en tu hogar. Otros metales se utilizan en la fabricación de utensilios de cocina por su conductividad térmica, algunos más en joyería por su brillo y resistencia.

Para obtener más información sobre el tema puedes consultar tu libro de texto o la siguiente página electrónica. En esta página se describen los metales que están involucrados en la fabricación de un celular.

El Reto de Hoy:

Elabora un breve texto acerca de la importancia de los metales en tus actividades diarias y compártelo con un familiar.

Historia

>Los grupos sociales en Nueva España

Aprendizaje esperado: Identifica las instituciones económicas, políticas y sociales que favorecieron la consolidación del Virreinato.

Énfasis: Identificar los grupos sociales de la sociedad novohispana.

¿Qué vamos aprender?

Estudiarás las instituciones que favorecieron la consolidación del Virreinato de Nueva España, y conocerás la organización de la sociedad en grupos sociales, así como en corporaciones civiles y religiosas.

Conocerás a los grupos sociales que conformaron a la sociedad virreinal en los siglos XVII y XVIII, que fueron el resultado de la mezcla étnica y cultural entre indígenas, españoles, africanos y asiáticos, conocida como mestizaje, y de su organización en corporaciones como gremios o cofradías.

El propósito de esta sesión es que logres, al final de la misma: Identificar a los grupos sociales de la sociedad novohispana, durante los siglos XVII y XVIII.

Recuerda tener a la mano tu libro de texto, cuaderno y bolígrafo para hacer anotaciones, así como un diccionario, por si tienen alguna duda en los términos que se utilizarán.

Es muy importante tener fuentes de consulta a la mano, para que te ayuden a comprender mejor la información.

Lee el siguiente texto del historiador Enrique Florescano "Ser criollo en la Nueva España".

Aun cuando étnica, social y culturalmente la Nueva España era en el siglo XVII una sociedad mestiza, ni en este siglo ni en el siguiente los novohispanos tuvieron conciencia de serlo.

Los individuos que componían esta masa multiforme de gente mezclada eran un producto biológico y social tan nuevo, y estaban tan absorbidos en sobrevivir y hacerse un lugar en un mundo socialmente polarizado entre blancos e indios, que apenas tuvieron fuerzas para afirmar su propia identidad, pero de manera individual o grupal.

De todos los grupos humanos que en el siglo XVII participaron en la creación de la nueva configuración social del virreinato, sólo el de los criollos generó las condiciones para sentirse y actuar como un sector social con identidades, formas de vida y aspiraciones comunes.

La palabra criollo subrayaba el lugar del nacimiento de la persona y la raza de sus progenitores: significaba ser nacido en Nueva España de padres españoles o europeos. Los primeros criollos, por la misma razón de que su posición y su prestigio se basaban en las hazañas realizadas por sus padres en las nuevas tierras conquistadas, estaban orgullosos de su ascendencia hispánica.

Y como ya lo habían hecho antes los mismos conquistadores, sus descendientes agregaron a las hazañas conquistadoras de sus padres títulos imaginarios de nobleza, afirmando que procedían de familias españolas antiguas, de buenos y viejos cristianos, o lo que es lo mismo, que eran hidalgos: hijos de alguien que tenía abolengo y estima social en sus antecedentes.

Para estos primeros criollos, tanto su persona como su posición social y económica descansaban en el prestigio de ser españoles y de ser descendientes de conquistadores.

Este sustento original del ser criollo entró en crisis cuando la corona atacó el fundamento de su posición económica y social (las encomiendas) e instaló en el virreinato una burocracia de funcionarios españoles que excluyó a los criollos de los puestos directivos.

A fines del siglo XVI el resentimiento criollo por el continuo deterioro de su posición social se expresó en coplas y refranes populares, y en una animosidad acerba contra los gachupines, los españoles que venían a hacer la América, permanecían unos cuantos años en ella y regresaban a España enriquecidos. En 1604 el criollo Baltazar Dorantes de Carranza resumió así el malestar profundo que amargaba el espíritu de sus compatriotas:

Viene de España por la mar salobre a nuestro mexicano domicilio un hombre tosco, sin ningún auxilio, de salud falto y de dinero pobre.

Y luego que caudal y ánimo cobre le aplican en su bárbaro concilio, otros como él, de César y Virgilio le dan coronas de laurel y pobre. Y el otro, que agujetas y alfileres

vendía por las calles, ya es un conde en calidad, y en cantidad un fúcar.

Y abomina después del lugar donde adquirió estimación, gusto y haberes ¡Y tiraba la jábega en San Lúcar!

¿Sabes a qué se refiere el autor cuándo habla de una sociedad mestiza? También habla de los criollos ¿recuerdas quiénes eran? ¿por qué crees que menciona que se generó un resentimiento criollo?

Observa la siguiente imagen: ¿Qué observas en ella? ¿Qué crees que represente? ¿Qué diferencias encuentras entre las personas representadas? ¿Ya conocías este cuadro?

Es conocido como cuadro "de castas" fue elaborado en el siglo XVIII por un autor anónimo y actualmente se encuentra en el Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán, Estado de México.

Consta de 16 recuadros y en cada uno se representa a un hombre y una mujer con su hijo o hija que ilustra, según el autor, el mestizaje que se dio entre los diferentes grupos étnicos que vivían en la Nueva España.

1. Español con india, mestizo.

2. Mestizo con española, castizo.

3. Castizo con española, español.

4. Español con mora, mulato.

5. Mulato con española, morisco.

6. Morisco con española, chino.

7. Chino con india, salta atrás.

8. Salta atrás con mulata, lobo.

9. Lobo con china, gíbaro.

10. Gíbaro con mulata, albarazado.

11. Albarazado con negra, cambujo.

12. Cambujo con india, sambaigo.

13. Sambaigo con loba, calpamulato.

14. Calpamulato con cambuja, tente en el aire.

15. Tente en el aire con mulata, no te entiendo.

16. No te entiendo con india, tomaatraz.

Este cuadro muestra información sobre la vida de la sociedad novohispana, la ropa que usaban, lo que comían, los oficios a los que se dedicaban, pero no es reflejo de la organización de la sociedad.

Desde el siglo XVI, la sociedad estaba claramente diferenciada, existía la República de Indios y la República de Españoles. En este mismo siglo y por diversas causas, llegan a Nueva España, inmigrantes españoles, africanos y asiáticos que, junto con la población indígena, conforman la sociedad novohispana.

Los españoles fueron de los primeros inmigrantes que comenzaron a llegar de manera voluntaria, con la esperanza de mejorar sus condiciones de vida, establecerse y desarrollar todas las oportunidades que les daban las tierras americanas, en su mayoría estos migrantes eran hombres y se relacionaron con mujeres, ya fuera con españolas en tierras americanas, indígenas o africanas.

Los caciques indígenas habían obtenido una serie de privilegios que algunos de los recién llegados buscaron aprovechar, al casarse con las hijas de los nobles indígenas podían asegurar riqueza al tener un matrimonio que les proporcionara mano de obra y extensos territorios, que bajo su control les podían asegurar una vida mucho mejor de la que tenían en España.

La llegada de miles de africanos fue en su mayoría como inmigrantes forzados, es decir como esclavos. Algunos fueron liberados por sus amos, y otros huyeron a las cimas de las montañas, por eso los llamaron "cimarrones" como Gaspar Yanga, el cual logró después de varios años de lucha contra las autoridades virreinales para que se reconociera no sólo su libertad, sino también el territorio autónomo llamado "El pueblo libre de San Lorenzo de los negros".

Los asiáticos llegaron muchas veces de contrabando en la famosa Nao de China, venían de Filipinas y de la India. En las costas de Acapulco eran vendidos como esclavos a funcionarios y otros personajes que pudieran comprarlos, llegando a ocupar un número importante en la zona centro del país. Otros llegaron de manera voluntaria para emplearse en algún oficio.

Por su parte, los indígenas como población originaria siguieron siendo el grupo que conformaba la mayoría de la población del Reino de la Nueva España. A pesar de que fueron quienes más resintieron las epidemias, en el siglo XVI, la viruela, el sarampión y el tifo, habían arrasado con más del 90% de la población indígena.

La convivencia de estos cuatro grupos étnicos en la Nueva España se hizo cada vez más compleja porque, poco a poco con la mezcla natural entre estos grupos, se empieza a percibir, como menciona la especialista Pilar Gonzalbo, la presencia de grupos sociales intermedios entre españoles e indígenas, españoles y africanos, indígenas y africanos, que definen las características de la sociedad del siglo XVII y XVIII y que se conoce como mestizaje.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video, te sugerimos poner especial atención a las características de los grupos que se mencionan.

De castas y oficio

Seguramente descubriste más características de la sociedad novohispana.

Esta sociedad estaba claramente estratificada y las condiciones para ocupar un lugar en ella dependían del origen étnico, del nacimiento, es decir, si era descendiente legítimo de un matrimonio o ilegítimo, fuera del matrimonio y si era miembro de alguna corporación productiva, de algún gremio o cofradía.

El autor Jorge E. Traslosheros H., en su artículo "Estratificación social en el reino de la Nueva España, del siglo XVII", señala: "En un primer gran bloque, los vasallos de «Su Majestad» eran ubicados en la sociedad por su calidad de sangre. Los había de sangre limpia, españoles e indios, como también de naturaleza pecaminosa, que eran las "mezclas viles" formadas principalmente por negros, mestizos y mulatos. En estricto sentido, el negro era de sangre limpia, sin embargo, su valoración social los colocaba sin posibilidad de clemencia, entre los segundos".

Los españoles o peninsulares (nacidos en la península ibérica), representaban a una pequeña parte de la sociedad. Tenían privilegios políticos y económicos. Eran grandes comerciantes, dueños de haciendas agrícolas o ganaderas, gozaban de concesiones para explotar las minas u ocupaban cargos importantes en la administración virreinal.

Los criollos (hijos de españoles nacidos en América) eran un grupo reducido, también privilegiados, pero de menor importancia. Eran comerciantes, profesionistas, hacendados o podían ocupar cargos menores en la administración virreinal o eclesiástica.

La nobleza indígena que se convirtió en caciques, conservaron algunos privilegios, como estar exentos de pagar tributo, tener derecho a educación y tener personas a su servicio. Eran los encargados de recaudar los tributos de los macehuales.

Los mestizos (hijos de españoles e indígenas) eran libres, tenían algunos privilegios, como recibir educación; y podían ser pequeños propietarios, realizaban oficios de panaderos, artesanos, campesinos.

Los indígenas macehuales, el grupo más numeroso después de superar las epidemias del siglo XVI, en el siglo XVII, aumentaron considerablemente. Los que vivían en señoríos estaban obligados a pagar tributo en especie o con fuerza de trabajo, en las labores agrícolas, ganaderas o en las minas. Después, cuando se prohibió su esclavitud, como hombres libres, pudieron emplearse en el lugar que mejor les conviniera, como peones, arrieros, mineros.

Los africanos también eran un grupo numeroso, su condición era de esclavos, se destinaban a trabajar en el servicio doméstico de las grandes ciudades y también como mano de obra en minas o haciendas agrícolas o ganaderas.

Los asiáticos eran vendidos como esclavos a funcionarios y otros personajes, desarrollaron trabajo doméstico o en haciendas. Otros llegaron de manera voluntaria, siendo barberos, cocineros, lavanderos y zapateros, principalmente.

En cuanto al resto de los grupos denominados como "castas" que representaban una minoría, era muy complicado para ellos encontrar un lugar en la sociedad, tenían que usar su creatividad para ganarse la vida y realizar otros oficios que no estuvieran reclamados por otros grupos sociales.

La tercera condición para ocupar un lugar en la sociedad novohispana era la de pertenecer a alguna o algunas asociaciones civiles, como los gremios, o religiosas, como las cofradías.

Para entender mejor el tema de las corporaciones, observa un fragmento del video del minuto 01:00 al 05:22.

La vida económica y política de Nueva España en el siglo XVII

Historia II. Bloque 1.

Secuencia 3. Programa 8.

Así pues, las corporaciones eran el medio por el cual los individuos se asociaban para defender intereses comunes y gozar de protección.

En este sentido, los gremios se pueden definir como una agrupación de artesanos que tenía el privilegio exclusivo de ejercer un oficio para elaborar algún producto.

Sin embargo, determinados oficios sólo podían practicarse por españoles. Se reservaron los que dejaban más ganancias, como el trabajo con los metales preciosos, joyeros, plateros, orfebres, por ejemplo, o elaboraban imágenes religiosas.

Los mestizos, indígenas, africanos, asiáticos y castas, tenían prohibida la entrada a un gremio, practicaban otros oficios o se empleaban en talleres modestos como aprendices.

Cada gremio agrupaba un determinado número de talleres. La estructura de un taller la componían un maestro, que tenía que ser un español y miembro el gremio, sus oficiales y los aprendices.

El maestro era un artesano que dominaba todos los secretos del oficio y había presentado un examen que acreditaba sus conocimientos y era el encargado de pagar todos los gastos del taller, tanto los salarios de los oficiales como la manutención de los aprendices.

Los oficiales eran artesanos que habían adquirido cierto dominio de las técnicas y de los materiales del oficio, pero no tenían un conocimiento suficiente para ser maestros, tampoco el dinero para poner un taller o para presentar el examen que tenía que pagarse ante el gremio.

Los aprendices, por su parte, vivían con el maestro y no recibían un salario hasta que dominaban el oficio y se convertían en oficiales, condiciones para las que podrían transcurrir muchos años.

Cada gremio tenía su cofradía y, por tanto, su santo patrono, en cuya fiesta se celebraba en grande; por ejemplo, el santo patrono de los herreros es San Baldomero y el 27 de febrero es su fiesta.

Las cofradías eran asociaciones que rendían culto a un Santo Patrono y garantizaban la protección de los devotos, procurando el bien de todos. Los cofrades o asociados, tenían la obligación de pagar una cuota para ayudar a los necesitados, como enfermos, a festejar las fiestas patronales y construir capillas.

Las personas podían participar en diferentes corporaciones al mismo tiempo, podían pertenecer a algún gremio y también a alguna cofradía u otra asociación civil o religiosa.

Los indígenas también organizaron sus cofradías, aunque sus funciones fueron distintas, ya que además de tener fines religiosos también sirvieron para proteger sus derechos y organizar pleitos legales para defender sus tierras.

Poco a poco se fueron proclamando disposiciones para que los grupos que tenían prohibida la entrada a los gremios fueran aceptados. Así lograron hacer valer sus derechos y su talento, ya que en muchas ocasiones el dominio que tenían de las técnicas en los distintos talleres les permitió ir modificando la rigidez con la que se buscó imponer ese sistema.

Ahora, te sugerimos responder el siguiente ejercicio:

En el enunciado 1, la respuesta es falso, ya que había dos tipos de españoles: los más beneficiados eran los españoles peninsulares, ya que aquellos españoles que nacían en América, llamados criollos, tenían varias limitaciones, sobre todo no podían acceder a los cargos más altos.

El siguiente enunciado: También es falso. Los indígenas nobles tenían muchas ventajas, como montar a caballo, usar ropa europea, hablar español y acceder a la educación, además estaban exentos de pagar impuestos.

El resto de los indígenas tenían la obligación de pagar tributos y otros impuestos a la Corona, todo esto los mantenía viviendo en condiciones difíciles.

Y finalmente: la respuesta es falso. Un gremio era una agrupación de artesanos que tenía el privilegio exclusivo de ejercer un oficio para elaborar algún producto.

Durante el siglo XVI llegaron varios grupos de inmigrantes españoles, que venían a buscar riqueza y aventuras; africanos, en calidad de esclavos; y asiáticos, muchas veces como esclavos y sujetos a un régimen colonial que los colocaba aparte de los indígenas y españoles. La mezcla étnica y cultural, entre estos grupos surgieron una diversidad de grupos intermedios, cuyo proceso es conocido como mestizaje.

Recordarás que había tres condiciones para ocupar un lugar en la sociedad novohispana: el origen étnico, el nacimiento y si se era miembro de alguna corporación productiva, gremio o cofradía. Los españoles peninsulares eran los más privilegiados, en contraste con los grupos conocidos como "castas".

Además, observaste que los indígenas representaban a la mayoría de la población novohispana, pero su condición no mejoró mucho a pesar de las leyes que se promulgaron para su protección y defensa.

Aunque con la posibilidad de pertenecer a una o varias corporaciones, lograron hacer valer sus derechos y su talento, ya que en muchas ocasiones el dominio que tenían de las técnicas en los distintos talleres les permitió ir modificando la rigidez con la que se buscó imponer ese sistema; y ya para el siglo XIX, muchas posiciones que se les habían negado al interior de los gremios podían ocuparlas sin ningún problema.

El Reto de Hoy:

Puedes ser indígenas, africanos, mestizos, criollos. Escribe los problemas que tienes por ser de ese grupo, incluso puedes plantear preguntas, que no es necesario que te respondan, pero que te pueden servir para comprender mejor el tema.

Para superar el reto, no olvides usar tu libro de texto de Historia de tercer grado, que en el bloque 1 tiene mucha información sobre el tema que revisamos.

Lenguaje

>Los mensajes te invitan

Aprendizaje esperado: Identifica el efecto de los mensajes publicitarios en los consumidores.

Énfasis: Reconocer la influencia de los mensajes publicitarios en las costumbres de los consumidores.

¿Qué vamos a aprender?

Tomarás nota, en la medida de lo posible, de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan.

En tu libro de texto puedes consultar más acerca de la publicidad y las herramientas que utiliza para influir en los consumidores.

Si en casa tienes periódicos y revistas, revísalos para que observes y analices ejemplos de la vida real.

Lee algunos párrafos de un artículo sobre el efecto que causan los mensajes publicitarios en los consumidores adolescentes. Pero antes de la lectura, presta atención a las siguientes preguntas, que te guiarán en la comprensión del texto.

Recupera las preguntas iniciales y dales respuesta a partir de ésta.

1. ¿Quiénes se ven influidos por la publicidad? La publicidad está concebida y diseñada para influir en los hábitos de consumo, esa es su razón de ser. Por ello, tanto jóvenes como adultos, alguna vez han sido persuadidos y atraídos por lo que ofrece.

2. ¿Qué modelos suelen seguir de los establecidos por la publicidad? De acuerdo con el texto, los adolescentes quieren no sentirse discriminados, y cumplir con los estándares de estética que la publicidad impone. Todo esto tiene que ver con una búsqueda de identidad y pertenencia.

3. ¿Qué tipos de comportamientos estimulan los mensajes publicitarios? En el texto se afirma que un consumidor adolescente no compra productos por su valor utilitario, es decir, por los productos en sí, sino porque el simple hecho de poseerlos le da satisfacción o le crea la ilusión de que le soluciona sus problemas, porque esto es lo que le promete la publicidad. Por ejemplo, ¿cuándo uno compra unos tenis que son súper incómodos, pero que el anuncio dice que son los mejores?

4. ¿En qué sentido la publicidad puede causar angustia? Cuando, inconscientemente, ante el "bombardeo publicitario", alguien se llega a sentir en desventaja por no tener algún bien o servicio que otros sí tienen. Eso crea en los adolescentes una autoimagen de inferioridad.

5. ¿Por qué la publicidad puede ser un arma de doble filo? Por una parte, la publicidad es necesaria y forma parte de la cultura, pero por otra parte, si no somos capaces de discriminar sus mensajes implícitos y observarla desde una perspectiva más razonada y crítica, puede llegar a generar problemas en los hábitos de consumo.

Este texto que acabas de leer te ofrece varias reflexiones sobre los mecanismos que usa la publicidad para influir en los adolescentes y manipular su comportamiento.

No cabe duda de que la publicidad seduce. Un ejemplo, son los teléfonos celulares, cada vez que sale uno nuevo, alguien lo quiere comprar.

Por otro lado, seguramente te has identificado con un producto o servicio porque lo relacionas con un aspecto emocional.

Visualiza mentalmente algunos anuncios publicitarios que te hayan llamado la atención, ya sea por las imágenes, por lo que se promete del producto, o simplemente porque el mensaje te pareció atractivo.

Para guiar tu reflexión: contesta las siguientes preguntas.

¿Para qué sirve la publicidad?

¿Por qué crees que los anuncios publicitarios influyen en la opinión de las personas?

¿Cómo puede la publicidad cambiar las costumbres de los consumidores?

Ten en mente estos cuestionamientos mientras realizas un recorrido hacia el mundo de la publicidad y sus mensajes.

Recupera las preguntas iniciales y dales respuesta a partir de ésta.

1. ¿Quiénes se ven influidos por la publicidad? La publicidad está concebida y diseñada para influir en los hábitos de consumo, esa es su razón de ser. Por ello, tanto jóvenes como adultos, alguna vez han sido persuadidos y atraídos por lo que ofrece.

2. ¿Qué modelos suelen seguir de los establecidos por la publicidad? De acuerdo con el texto, los adolescentes quieren no sentirse discriminados, y cumplir con los estándares de estética que la publicidad impone. Todo esto tiene que ver con una búsqueda de identidad y pertenencia.

3. ¿Qué tipos de comportamientos estimulan los mensajes publicitarios? En el texto se afirma que un consumidor adolescente no compra productos por su valor utilitario, es decir, por los productos en sí, sino porque el simple hecho de poseerlos le da satisfacción o le crea la ilusión de que le soluciona sus problemas, porque esto es lo que le promete la publicidad. Por ejemplo, ¿cuándo uno compra unos tenis que son súper incómodos, pero que el anuncio dice que son los mejores?

4. ¿En qué sentido la publicidad puede causar angustia? Cuando, inconscientemente, ante el "bombardeo publicitario", alguien se llega a sentir en desventaja por no tener algún bien o servicio que otros sí tienen. Eso crea en los adolescentes una autoimagen de inferioridad.

5. ¿Por qué la publicidad puede ser un arma de doble filo? Por una parte, la publicidad es necesaria y forma parte de la cultura, pero por otra parte, si no somos capaces de discriminar sus mensajes implícitos y observarla desde una perspectiva más razonada y crítica, puede llegar a generar problemas en los hábitos de consumo.

Este texto que acabas de leer te ofrece varias reflexiones sobre los mecanismos que usa la publicidad para influir en los adolescentes y manipular su comportamiento.

No cabe duda de que la publicidad seduce. Un ejemplo, son los teléfonos celulares, cada vez que sale uno nuevo, alguien lo quiere comprar.

Por otro lado, seguramente te has identificado con un producto o servicio porque lo relacionas con un aspecto emocional.

Visualiza mentalmente algunos anuncios publicitarios que te hayan llamado la atención, ya sea por las imágenes, por lo que se promete del producto, o simplemente porque el mensaje te pareció atractivo.

Para guiar tu reflexión: contesta las siguientes preguntas.

¿Para qué sirve la publicidad?

¿Por qué crees que los anuncios publicitarios influyen en la opinión de las personas?

¿Cómo puede la publicidad cambiar las costumbres de los consumidores?

Ten en mente estos cuestionamientos mientras realizas un recorrido hacia el mundo de la publicidad y sus mensajes.

¿Qué hacemos?

Los mensajes publicitarios forman parte de un proceso de comunicación en el que hay un emisor, que es la agencia o marca a la que pertenece el producto o servicio, y el receptor, que es el público a quien va dirigido el mensaje publicitario.

Un mensaje o anuncio publicitario es un tipo de comunicación que cambia o confirma el deseo de adquirir un bien o servicio, ya que es transmitido a través de soportes gráficos, audiovisuales o auditivos, y busca apelar a tus sentidos.

Su objetivo es dar a conocer un producto, servicio o institución, y suele estar de por medio su comercialización.

Aunque en el mundo de la comunicación se les conoce como mensajes publicitarios, en la vida diaria los llamamos "comerciales", y probablemente te suenen conocidas expresiones como: ¿ya pasaron el comercial?, ¿viste el comercial de tal o cual producto?, ¿después del comercial, hacemos tal o cual cosa? Es más común el término comercial, sin embargo, "anuncio", "comercial" o "publicidad" te llevan a un mismo propósito, ¿recuerdas cuál es? Modificar tus hábitos de consumo y adquirir los bienes y servicios que te ofrecen.

Entonces, puedes decir que la mayoría de los mensajes publicitarios contienen todos los componentes necesarios para promover tu producto y servicio, y que estos componentes están diseñados para influir en los consumidores potenciales.

Tómate unos segundos para pensar en los productos que has comprado; ahora recuerda cuántos de esos productos los adquiriste porque los viste en un anuncio.

Como te puedes dar cuenta, la presencia de los anuncios está en todos los entornos: en la calle, en el transporte público y, por supuesto, en los medios de comunicación, como periódicos, revistas, radio, televisión e Internet, por lo que no puedes estar ajenos a la publicidad.

Los creativos de la publicidad, con la finalidad de penetrar a todos los medios y estratos sociales, aplican diversas estrategias de convencimiento que operan a nivel racional, emocional y subjetivo.

Observaste que la publicidad influye en la vida cotidiana de todas las personas, y a veces los adolescentes son más vulnerables a ella.

Y esto lo dicen diversos estudios estadísticos que se han hecho, y que han comprobado lo eficaz que resulta ser la publicidad como un fenómeno social que genera cambios de conducta y comportamiento en los consumidores. Obviamente, a las empresas les conviene invertir en publicidad porque les reporta ganancias, porque se venden sus productos; pero no sólo eso: la publicidad también mide y analiza el comportamiento y percepción de los consumidores, así como los efectos que les produce.

¿Cómo es eso? ¿Además de darles tu dinero a las empresas que invierten en publicidad, también les ayudas diciéndoles cómo soy, qué mensajes me influyen y qué me gusta?

Como ya habrás escuchado o leído en tus libros de texto, en un mensaje publicitario se combinan diferentes componentes cuya suma debe garantizar el consumo de ciertos productos o servicios.

Pero ¿qué se pretende con esto? Mediante esta fusión se busca apelar a las emociones y sentimientos del público, también a la razón, pero en menor medida.

En el diseño de los anuncios, los creativos organizan los contenidos con base en componentes visuales, recursos auditivos y recursos lingüísticos, como los tropos, que se utilizan para construir textos escritos o expresiones orales, como frases y oraciones de corta duración, impactantes y fácilmente recordables.

Estos recursos lingüísticos sirven para que el mensaje publicitario sea fácil de comprender por el público, porque esto garantiza que llame la atención de una audiencia numerosa. Por ello, la publicidad evita usar un lenguaje complicado, y se expresa en oraciones cortas, sencillas y directas.

Un aspecto que determina el tipo de lenguaje que se utilizará en el mensaje publicitario es el público al cual va dirigido, y se toman en cuenta aspectos como edad, sexo, grupo social, profesión, escolaridad, poder adquisitivo o hábitos de consumo.

Construirás unos ejemplos de anuncios publicitarios. Escribe las palabras que consideres más adecuadas, pero, sobre todo, que tengan ese poder de convencimiento; no olvides que estos mensajes tienen un destinatario, que, aunque no lo conozcas, es un potencial consumidor.

Por ahora solamente haz uso del poder de las palabras. Al concluir la sesión, date un tiempo para completar tus anuncios con imágenes, colores, diseño de letras o lo que consideres necesario para hacer más atractivo tu anuncio.

Recuerda que tu completarás los anuncios.

En los mensajes publicitarios se busca reconocer las cualidades del producto o servicio, pero también que se asocie con valores y significados: moda, belleza, poder, vida, prestigio, juventud, libertad, personalidad, estilo, placer, pasión, autenticidad, originalidad, naturalidad, etcétera.

Todo mensaje publicitario exitoso se caracteriza por ser creativo y original. Pero, sobre todo, por influir en las costumbres del público al que se dirige.

Los especialistas en publicidad elaboran diseños novedosos que aportan una idea distinta al mundo y a los consumidores, con la finalidad de cambiar su estilo de vida y sus formas de pensar y de actuar.

La influencia de la publicidad, se dirige a las emociones. Es cierto que también ofrece argumentos racionales que ayudan a justificar el comportamiento de compra, pero su "batalla" se da en el componente emocional. Por eso, ofrece imágenes estimulantes, mensajes positivos, belleza, satisfacción, felicidad y buenos argumentos asociados con los productos anunciados. Quien se identifica con dichos conceptos o quiere reconocerse en ellos, querrá probar y disfrutar con esa marca. Y, si le gusta, se convertirá en un cliente constante y fiel hasta que otra que cumpla sus expectativas vuelva a "robarle el corazón".

Entonces, puedes decir que los mensajes publicitarios están diseñados para influir de una forma emocional en las personas.

Los mensajes publicitarios presentan roles sociales que acaban condicionando la conducta de las personas. A menudo, la publicidad mantiene una serie de estereotipos que generalmente se han dado a los hombres, las mujeres, los niños y adultos mayores.

¿Recuerdas algunos productos en los que puedas observar de manera clara los estereotipos?, piensa cuáles son.

Por ejemplo, los detergentes para ropa, por ejemplo, suelen usar mujeres con ciertas características de edad y de perfil físico.

Otro tipo de anuncio son los de marcas de coches. Estos anuncios suelen mostrar hombres exitosos, altos, bien parecidos. Según esos mensajes publicitarios, a los hombres les interesan los coches y a las mujeres les toca lavar la ropa. Esto no tiene por qué ser así, pero así lo define la publicidad.

Además, la publicidad ha impuesto un ideal en cuanto a la imagen física y estilo de vida. También propone llegar a la "felicidad" consumiendo los productos y servicios que difunde, lo que hace que todo aquél que se vea influenciado por la publicidad intente alcanzar el ideal alejándolo de su propia realidad.

Ahora, ¿qué te parece si te pones en los zapatos de los creativos de la publicidad? Te proponemos una serie de palabras para que elabores frases para influir en los hábitos o costumbres de las personas.

Por ejemplo, puede ser: ¡No la riegues! Cuida el agua. Con esta frase, sí creo que puedes hacer conciencia en el uso del agua. Las personas pueden cambiar sus costumbres con respecto al cuidado del agua.

Otro ejemplo es: Súmate a una nueva vida. La tecnología en la palma de tu mano trabaja por ti.

Este eslogan está muy dirigido a las personas jóvenes, pero, sobre todo, ahora que la tecnología es una herramienta para todos, hace referencia al potencial que puede tener un celular u otro dispositivo pequeño como herramienta de trabajo de muchas personas. Es posible que uno se deje seducir por la publicidad y por mensajes como éste, en lugar de hacer una valoración objetiva de los productos antes de adquirirlos.

Observa otro ejemplo: La lectura es una puerta… Lee un libro.

Queda la duda: ¿una puerta a dónde? Se espera que, con esta frase, hagas de la lectura un hábito para disfrutar y gozar.

Al terminar la sesión juega con las palabras y elabora más mensajes para influír positivamente a otros.

Como pudiste observar, la forma en que usas las palabras en la construcción de los anuncios te permitió acercarte al mundo de la publicidad. Esto te da elementos para adoptar una actitud crítica hacia la publicidad y, por consecuencia ante los productos o servicios que compras.

Una de las mayores preocupaciones que existen en la relación entre la publicidad y los adolescentes son los modelos de referencia que se utilizan para anunciar los productos. Muchas veces se muestran personas o situaciones que no se parecen a lo que viven y ven los consumidores diariamente, para que éstos piensen que son inadecuados o que les falta algo, y que sólo podrán conseguirlo si compran el producto.

¿Qué pasa entre los jóvenes y la publicidad? ¿Qué hace que identifiques como válido un anuncio?

Es evidente que los jóvenes no son todos iguales y que no todos tienen los mismos gustos y costumbres, ni las mismas expectativas, y mucho menos condiciones de vida similares. Sin embargo, cuando la publicidad trata de persuadir a los jóvenes (ya sea para que consuman o para que sigan determinadas consignas), intentan hacerlo de manera sutil e indirecta, con más recursos emocionales que racionales, por ejemplo: recurren más que al habla propiamente juvenil o la recreación de las jergas juveniles, a las actitudes con las que el joven suele ser identificado.

Por eso, a partir del conocimiento de las estrategias a las que recurre la publicidad, los jóvenes pueden aprender a ser críticos respecto a las manifestaciones publicitarias que se observan en medios convencionales, pero, sobre todo, ante aquéllas que se muestran en las nuevas plataformas y redes sociodigitales, pues esa publicidad utiliza una tecnología más refinada para encontrar a sus consumidores ideales.

El Reto de Hoy:

Revisa y elige algunos artículos (algo de comida que compraste por antojo, una prenda de ropa, accesorios o algún aparato, sobre todo, objetos que te gusten mucho), elabora una tabla de tres columnas y en la primera columna anota los nombres de los productos, en la segunda escribe las razones por las que compraste ese artículo, y en la tercera escribe qué utilidad ha tenido para ti en tu vida cotidiana, así como si dicho objeto ha provocado que modifiques en algo tus hábitos o actitudes. Es muy importante que seas muy sincero en tus respuestas.

Después responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo influyeron los mensajes publicitarios en la compra de los artículos que anotaste en la tabla?

2. ¿Qué elementos de la publicidad fueron los que influyeron en la compra de los productos que tienes?

Anota las respuestas en tu cuaderno de trabajo. Asimismo, consulta en tu libro de texto el aprendizaje esperado.

Matemáticas

>Teorema de Pitágoras. Explicitación

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican el uso del teorema de Pitágoras.

Énfasis: Explicitar el teorema de Pitágoras.

¿Qué vamos a aprender?

Resolverás problemas reales que impliquen el uso del teorema de Pitágoras. Los materiales que utilizarás son:

Regla o escuadra

Lápiz

Tu cuaderno de trabajo

En caso de que no cuentes con el libro, tienes la opción de consultarlo a través de la página de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Anota las dudas, inquietudes o dificultades que surjan al resolver los planteamientos.

¿Qué hacemos?

Para conocer de las situaciones reales donde puedes aplicar el Teorema de Pitágoras, serán referidas las experiencias de algunos alumnos.

Por ejemplo:

1. Javier, al estar en la kermés de la escuela, desea regalarle un osito de peluche a Laurita.

2. Juana platicó en clase que, cuando salió de vacaciones con su familia, se detuvieron justo en medio de un gran puente vehicular debido al tráfico; al asomarse, la vista es impresionante y aterradora, no se ve el fondo, la altura es inmensa, voltea y contempla la forma del puente, observa cómo los tirantes y la estructura forman un triángulo rectángulo.

Cuando por fin avanzó el tránsito, Juana se fue contenta a disfrutar sus vacaciones con su familia después de conocer un poco más ese puente.

3. Durante el sismo del 19 de septiembre de 2019 muchas estructuras en casas y edificios sufrieron daños en su estructura. Lupita observó que se colocó una cruz metálica en la pared del salón de una escuela cercana.

En la escuela de Lupita han iniciado los simulacros de sismos, al participar en ellos y saber cómo debe actuar ante un temblor, ahora se siente más segura.

4. Visitar la playa es, sin duda, una experiencia inolvidable: la comida, el sol y las atracciones resultan una experiencia inolvidable. Subirse al paracaídas es un gran reto y una experiencia única desde lo alto; poder tener una vista panorámica del puerto es sensacional.

El teorema de Pitágoras puede ayudarte a determinar distancias inaccesibles aun en estos tiempos. Por cierto, alguna vez te has preguntado: ¿cómo funciona tu celular cuando te guía para llegar a una dirección que le has indicado?

De esta manera se puede calcular la distancia entre dos puntos en el plano.

Contesta la pregunta:

¿Para qué restas la misma cantidad de ambos miembros de la igualdad?

Recuerda que una ecuación es una igualdad y, al buscar el valor de una letra, tendrás que aislarla de los demás valores. En este proceso debes mantener siempre la igualdad, por eso restas la misma cantidad en ambos miembros de la ecuación para que los resultados sean iguales. Observa el siguiente ejemplo:

En lecciones anteriores iniciaste el estudio del teorema de Pitágoras distinguiendo las características y propiedades del triángulo rectángulo, resolviste problemas con triángulos rectángulos, analizaste las relaciones entre las áreas de los cuadrados que se construyen sobre los lados de un triángulo rectángulo, enunciaste el teorema de Pitágoras, reflexionaste sobre su utilidad, comprendiste sus despejes, conociste sus demostraciones a lo largo del tiempo, apreciaste cómo resolver problemas geométricos relacionados con áreas, diagonales y otras propiedades geométricas de las figuras y, finalmente, aplicaste el teorema en situaciones reales.

Recuerda que el teorema de Pitágoras sólo se puede aplicar en triángulos rectángulos, es decir, en triángulos que tengan un ángulo de 90º. Además, antes de iniciar cualquier cálculo, debes identificar el ángulo de 90º, la hipotenusa y los catetos para que, con esta información, pueda establecer la relación entre los cuadrados de los catetos en forma correcta y, de esta manera, si conoces dos lados, puedas calcular el valor que hace falta.

El Reto de Hoy:

Resuelve algunos problemas del Teorema de Pitágoras que están en tu libro de texto. Recuerda que las matemáticas se aprenden ejercitándolas. También te sugerimos pensar qué cosas puedes medir en tu casa o en tu calle utilizando el eorema de Pitágoras.

Artes

>Color y movimiento en las artes

Aprendizaje esperado: Distingue las propiedades de los elementos del arte en obras o manifestaciones artísticas para ampliar su percepción y sensibilidad hacia el arte.

Énfasis: Interpretar la manera en que el color y el movimiento se pueden apreciar en obras o manifestaciones artísticas de distintos lenguajes del arte.

¿Qué vamos aprender?

El propósito es que aprendas divirtiéndote y experimentando en los diversos énfasis de las artes como lo son la danza, el teatro, la música y las artes visuales.

En esta sesión trabajarás de manera conjunta los diferentes lenguajes artísticos mencionados, para que puedas desarrollar tu capacidad de expresión al máximo.

Reconocerás los elementos básicos en las artes y cómo se van ligando entre ellos para lograr piezas majestuosas que te invitan a experimentar. El arte da la posibilidad de expresar emociones y sentimientos.

Los materiales que utilizarás para elaborar las actividades son los siguientes: cuaderno u hojas blancas, lápiz o bolígrafo, colores o plumones, papel bond o periódico, algunas pinturas pastel o polvos vegetales, si no cuentas con ellos, existen otras formas de registrar tu proceso creativo, por ejemplo, triturar verduras o utilizar café para obtener el color. Asimismo, si no tienes espacio, puedes hacerlo con el desplazamiento de tus manos y dedos.

Interpretarás la manera en que el color y el movimiento se pueden apreciar en obras o manifestaciones artísticas de distintos lenguajes del arte.

Cuando se habla del arte, para entenderlo mejor, se remite primero a aquellos aspectos que rodean a la obra, como son medio, contexto, referencia, estilo, valor y estética. Esto habla del medio de expresión que se utilizó, el lugar donde se llevó a cabo, el momento social que se vivía cuando la obra se creó, la técnica con que se realizó, en qué época y a qué corriente artística pertenece, su trascendencia e influencia, y otros aspectos de la obra que te permiten conocerla y valorarla mejor.

Conocer y estudiar estos aspectos hace que el deleite de las artes sea más completo y enriquecedor. En este sentido, dichos conceptos de las creaciones artísticas están presentes en la pintura, escultura, teatro, danza, literatura, arquitectura, dibujo, cine, fotografía y música.

En todas las manifestaciones artísticas existe un proceso creativo en el cual se deja ver la influencia del artista, el contexto en el cual está inmerso y el mecanismo que emplea para proyectar sus ideas. Los elementos internos de la obra, los cuales cada quién comprende de un modo distinto, los aprecia de manera particular.

El arte, en sus distintas aristas o formas de crearse, representa una vía de expresión en la que se conecta una persona consigo mismo, tal vez con otros y con el entorno. Varias expresiones generan diversidad de ritmos, texturas o movimientos; y esto también se refleja en que se generan sensaciones y emociones diversas en los observadores.

Cada manifestación artística es el resultado de un conjunto de elementos que producen lo que se aprecia como el resultado final u obra de arte.

¿Qué hacemos?

Observa a través del siguiente video, cómo los elementos básicos se pueden utilizar para la creación de múltiples proyectos.

Punto, línea y plano

Como observaste existen elementos básicos en las artes que te permiten crear un sinfín de elementos compositivos, éstos a su vez pueden cambiar de acuerdo al enfoque de las artes en el que estés interviniendo.

Otro de los elementos que forman parte de las artes es el color y tiene aplicación tanto en las artes visuales, como en el teatro, la música o la danza.

El color se puede definir como una experiencia visual, una impresión que se recibe a través de la vista, pero también con la escucha atenta o la apreciación del tono de voz o los movimientos, independiente de la materia colorante por sí misma.

Los colores producen sensaciones distintas como frío o calor, dependiendo de la gama de colores puedes clasificarlos como observarás en las siguientes imágenes:

En el círculo cromático se sintetiza todo lo relacionado a la teoría del color, tanto en efectos de luz como en pigmentos. Es decir, el color se puede apreciar de dos maneras:

Uno, como resultado de la separación de los colores de la luz blanca en lo que observas cuando se forma un arcoíris y dos, mediante la extracción de pigmentos ya sean naturales o artificiales como las tinturas.

¿Te ha pasado que estás jugando en el pasto o en la tierra y tú ropa se tiñe? Éste es el resultado de un pigmento pintando tu ropa.

Todo esto permite continuar comprendiendo su origen y su aplicación práctica por medio de su uso y su composición. No importa si es en luz o pigmento, los colores se dividen en primarios, secundarios y terciarios.

Los colores primarios en pigmento: son el amarillo, rojo o magenta y azul.

Y los secundarios son el naranja, violeta y verde.

Además, puedes clasificarlos en colores cálidos, que son todos los tonos comprendidos entre el amarillo y el rojo, los asocias con la luz solar y el fuego.

También existen los colores fríos, que son aquellos que van del amarillo verdoso al violeta pasando por el azul, y los asocias con el agua y el hielo.

Como podrás darte cuenta, estás rodeado de colores, te despiertan los sentidos, te confortan, te motivan, a veces no hacen falta las palabras simplemente, el color, te produce sensaciones.

Realiza la siguiente actividad: toma una hoja tamaño carta y dóblala tres veces por la mitad, de tal modo, que te queden 8 rectángulos marcados en los dobleces. En cada rectángulo plasmarás sólo con colores, cómo te sentiste ese día, qué te pasó y qué emociones te generó. Hazlo durante ocho noches seguidas. Deja que los colores hablen por ti.

El movimiento también forma parte de los elementos que caracterizan al arte, pues el movimiento es una forma de ponerle color a las cosas, pero ¿cómo se crea la sensación de movimiento?

El movimiento lo puedes interpretar como las acciones o desplazamientos de un individuo en el espacio, o el dinamismo en una pieza musical, en una obra pictórica, escultórica o plástica.

Este movimiento en el espacio es común a todas las artes escénicas; en el teatro, por ejemplo, permite al actor abordar la expresión mediante gestos y acciones con desplazamientos en el escenario.

Y la danza se basa precisamente en el movimiento en el espacio, desplazamientos del cuerpo o en la realización de acciones sutiles con alguna parte del cuerpo, como girar las manos o el cuello.

Video: Movimiento en el espacio

También es fundamental para otras expresiones artísticas como la música. Incluso la danza está estrechamente ligada a la música por la sincronización de movimientos en un ritmo y tiempo determinados, relacionados generalmente con una pieza musical o algún material sonoro.

En la música el movimiento se relaciona con el ritmo, mediante el cual se establece la duración de los sonidos en el tiempo, pudiendo ser éstos largos y cortos.

Video: Ejemplo sonidos largos y cortos

Otra relación que tiene con la música se refiere a la velocidad con la que ésta se ejecuta, ya sea lento o rápido, para lo cual los músicos usan los términos tempo y agógica.

Video: Ejemplo de tempo)

El movimiento está presente en diferentes lenguajes artísticos, dando pie a la expresión de ideas, sentimientos y emociones.

Además de hablar de movimiento en la música y en las artes escénicas, también lo encuentras en la pintura como un elemento de sensación de desplazamiento, ayudado de aspectos como la perspectiva, profundidad, luz y color.

Lo puedes observar en esta pintura de Edgar Degas, titulada "La estrella", en la cual retrata a una bailarina de ballet.

Observa cómo el color de fondo es cálido y se difumina en una textura de barrido, además, la bailarina parece desplazarse, puedes percibir tonalidades más frías en su vestuario, esto hace que ambos elementos contrasten y le den dinamismo a esta obra.

El color puede entenderse como la forma de moverse en el escenario, así como a través de los sonidos de las notas y viceversa.

Observa como el movimiento puede ser representado mediante el color en las pinturas.

En la música por ejemplo hay ciertas piezas musicales que pueden provocarte sensaciones de colores cálidos o brillantes y otras hacerte imaginar colores obscuros o fríos.

Color movimiento 2

En las artes escénicas, incluidas la ópera, la danza, el arte teatral y el cine, el elemento del color se da principalmente por la atmósfera, es decir, el juego de luces que hacen una iluminación, la cual puede variar los tonos de acuerdo con la escena, creando una atmósfera que pueda transmitir en el espectador sensaciones de enojo, tragedia, paz, alegría, tristeza o pureza.

Por ejemplo, en esta imagen, las bailarinas reflejan la luz blanca en sus atuendos del mismo color, con un tono azulado y negro al fondo, ¿qué sensación te producen los colores?

Puedes notar que movimiento y color son elementos comunes a todos ellos, y además son complementarios entre sí, para apreciarlos en mejor en las distintas producciones artísticas.

Reflexiona:

¿De qué maneras puedes encontrar el color y el movimiento en los distintos lenguajes artísticos?

¿Qué puedes expresar y sentir mediante el uso del color y el movimiento en las artes?

Realiza la siguiente actividad: Necesitarás papel bond, periódico o cualquier otro papel que tengas a la mano, pinturas pastel, gises o polvos vegetales que puedas obtener de algunas frutas o verduras que tengas en casa, recuerda que la posibilidad del color es muy amplia.

Colocarás el papel en el suelo o en una mesa grande, también puedes poner las pinturas o pigmentos cerca de ti para tomarlos cuando lo necesites. Si no cuentas con el espacio suficiente, utiliza el que tengas disponible y aprovecha tu creatividad al máximo. Puedes poner a bailar los dedos de tu mano.

Si te es posible escucha la pieza musical titulada "Humoresque" del compositor checo Dvorak, para realizar tu actividad.

Deja fluir libremente tus manos, para que tus movimientos reflejen lo que el sonido y el color te hacen sentir.

Esta misma actividad la puedes hacer usando un pincel en la boca, moviéndolo como si bailara, como lo observarás a continuación en el siguiente video:

Reto artístico con las manos

¿Cómo te sentiste realizando la actividad? ¿Qué colores utilizaste? ¿Cómo fueron tus movimientos? ¿Pudiste sentir la relación entre el movimiento y el color?

Aunque esta vez trabajaste pintando con las manos, así como con los dedos, esta misma actividad la puedes hacer usando un pincel en la boca, moviéndolo como si bailara.

Esta vez utilizaste papel bond, pero puede ser cualquier otro. Siempre ten presente que el único límite es tu imaginación, como lo demuestra el Ballet Mexicano de la Discapacidad en el siguiente video:

Ballet Mexicano de la Discapacidad

Secretaría de Cultura de México

Como pudiste observar en el video anterior, el único límite para expresarte está en tu propia imaginación y creatividad.

El Reto de Hoy:

Realiza tu propia pintura, con las manos, con los pies, con un dedo. Bailando con la parte del cuerpo que decidas utilizar para pintar.

Elige tu propia música y el papel que utilizarás. Describe tu proceso creativo, los colores que utilizaste y los movimientos que realizaste, así como las sensaciones o emociones que experimentaste al hacerlo.

Artículos relacionados

Los 8 trucos para comprar ropa de manera sostenible

Más allá de la talla 42: "La gente cree que ser 'curvy' significa tener sobrepeso"