hollisterclothingoutlet
Moda Femenina

Deporte femenino: la historia de una lucha

Por hollisterclothingoutlet 31/01/2023 765 Puntos de vista

A lo largo de la historia las mujeres han luchado contra viento y marea para abrirse paso en un camino lleno de obstáculos y prejuicios, también en el ámbito del deporte femenino.

La sociedad tenía una idea estereotipada de las mujeres y decidía si podían o no practicar deporte y qué disciplinas en concreto. Como en otros ámbitos culturales y sociales, las mujeres también se han tenido que rebelar para poder estar presentes y tener reconocimiento por sus éxitos y logros.

1880-1920

Mujeres que alzaron la voz

En los inicios del deporte moderno, el papel de las mujeres en el deporte era minúsculo, pues no se consideraba adecuado que las mujeres realizaran actividades que requerían fuerza, resistencia, o agresividad. A pesar de estos inicios tan duros, poco a poco las mujeres se han ido abriendo paso y hoy en día ya encontramos mujeres que practican cualquier tipo de deporte, si bien en muchos casos son aún muchas menos número y obtienen menos reconocimiento. El camino para llegar hasta aquí ha sido largo, y a veces, se ha ido hacia atrás.

En España se crearon algunos clubes femeninos, como el de ciclistas en Galicia (1890) y el Fémina Natación Club (1912) en Catalunya y, con ellos, se inició el cambio. Existe una primera etapa, según la historia del deporte, en la que las mujeres comenzaron a alzar la voz. Fue en los años 20 del siglo XX. Con el fin de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), pese a que el Comité Olímpico seguía rechazándolas, encontramos ya las pioneras en prácticas deportivas como el fútbol, el atletismo, la natación, la esgrima, el esquí y muchas otras modalidades.

1920-1936

Un pequeño paso en el deporte femenino

Con la Segunda República Española, en 1931, creció la participación femenina en el deporte, puesto que comenzaron a avanzar hacia la modernidad y a superar algunos estereotipos masculinos. Aunque había disciplinas que todavía estaba mal visto que participara una mujer, se multiplicaron las oportunidades para las mujeres.

En esta época destacaron figuras como Lilí Álvarez (1905-1998), pionera del deporte español y primera tenista española en conseguir dos triunfos internacionales. Álvarez, además del tenis, llegó a practicar numerosos deportes como esquí, alpinismo, equitación, billar, automovilismo, y patinaje, y destacó por ser la primera mujer española que participó en unas Olimpiadas, las de invierno de Chamonix de 1924. Además, Álvarez fue la tenista más dominante de los años 20, cuando ganó tres finales consecutivas en el torneo de Wimbledon. A lo largo de su vida, llegó a ganar 40 torneos individuales, 19 dobles y 21 mixtos, llegando a vencer a las mejores jugadoras de aquella época.

Un dato relevante de la vida de Lilí Álvarez es que, en el año 1931, fue la primera mujer en utilizar falda pantalón, una prenda considerada escandalosa en aquella época y que ha sido muy utilizada posteriormente en el tenis.

Deporte femenino: la historia de una lucha

Por otro lado, en la década de los 30, destacó el Club Femení i d’Esports de Barcelona, que fue una institución deportiva únicamente femenina que llegó a tener más de 1000 socias. Se fundó en 1928 a iniciativa de Teresa Torrens y Enriqueta Sèculi, y fue la primera institución deportiva que estaba dedicada exclusivamente al deporte femenino en todo el estado español. El club, que se mantuvo activo hasta el estallido de la Guerra Civil (1936-1939), se inició, dirigió y estuvo frecuentado únicamente por mujeres, de ahí su compromiso con el deporte femenino popular.

En esta época, destacan figuras como la de Anna María Martínez Sagi (1907-2000), que además de ser campeona de España en jabalina y plusmarquista nacional de esta disciplina, es importante conocerla porque fue la primera mujer que formó parte de la junta directiva del Fútbol Club Barcelona, justamente entre los años 1934 y 1936.

También fue la primera gran directiva del fútbol español y su objetivo fue potenciar el deporte femenino porque consideraba que era necesario para llevar a la mujer a la modernidad. Además, durante la Segunda República Española fue considerada una de las periodistas más importantes de la época, pues con tan solo diecinueve años ya publicaba en el suplemento femenino del diario Las Noticias.

1936-1975

El franquismo rompió con todo

Todo el avance que habían logrado las mujeres saltó por los aires con la Guerra Civil y comenzó la dictadura franquista, que perduró hasta 1975. Durante toda esa época, la vinculación de las mujeres al deporte estaba totalmente bajo decisión de las autoridades del nuevo régimen.

En esa época, el discurso moral y religioso decía que las mujeres no podían realizar deportes que supusieran el uso de la fuerza o la agresividad por miedo a la virilización. Se consideraba que las mujeres debían realizar actividades orientadas a su función maternal, para reforzar la apariencia de frágil y delicada, y se debían realizar de forma muy condicionada llevando las ropas que se consideraran adecuadas y evitando realizar educación física o deporte junto con hombres. A pesar de todas estas limitaciones, y la mentalidad de muchas personas del entorno, algunas mujeres consiguieron practicar deporte y disfrutar de la actividad física.

En este punto es destacable la figura de Josefina Carabias (1908-1980), considerada una de las primeras mujeres periodistas en toda España y la primera que fue corresponsal en Estados Unidos. Carabias se dedicó al periodismo durante la Segunda República, el franquismo y la Transición, pues estuvo toda su vida vinculada a la comunicación. Trabajó en medios españoles hasta que, con el estallido de la Guerra Civil, huyó a Francia con su marido. Desde allí hizo colaboraciones esporádicas con revistas argentinas y mexicanas.

Carabias volvió a España una vez terminada la guerra y comenzó a trabajar en el diario Informaciones como redactora, donde escribía artículos semanales sobre fútbol. En el año 1950 publicó el libro La mujer en el fútbol, que es una recopilación de sus artículos publicados en prensa. El gran éxito de sus crónicas futbolísticas culminaron, en 1951, con el premio Luca de Tena, Carabias decidió abandonar el pseudónimo de Carmen Moreno con el que hasta el momento firmaba sus artículos por miedo a mostrar su verdadera identidad.

1975-2000

Con el fin de la dictadura, comenzó el cambio

Con el fin de la dictadura franquista y la transición democrática, se produjo un proceso de democratización del deporte que permitió la mayor incorporación de las mujeres a la práctica deportiva, y también el impulso de una amplia variedad de actividades que da respuesta a las necesidades e intereses de las mujeres. En esta etapa llegaron cambios estructurales con los que se facilitó a la población, y también a las mujeres, el acceso a los programas deportivos y a las instalaciones públicas deportivas.

Además, los cambios en el sistema educativo también llegaron a la Educación Física, de modo que chicos y chicas pasaron a realizar el mismo programa educativo. No obstante, ello no significó, por sí solo, que desaparecieran las situaciones de desigualdad, ya que, sin una actuación pedagógica adecuada, pueden seguir las situaciones de discriminación cotidianas en las clases y se siga dando más importancia a los deportes de competición, por ejemplo, que a las actividades de expresión corporal y danza.

Actualmente, muchas más mujeres podemos gozar del deporte y la actividad física, si bien los datos estadísticos indican que practican deporte un 37% de mujeres por el 46,2% de los hombres. Así mismo, el número de licencias deportivas femeninas representa tan solo un 23%, la presencia de mujeres en los cargos directivos de las entidades deportivas supone un 4%, y si bien el número de mujeres deportistas en los JJOO ya es prácticamente del 50%, en los JJOO de Rio las entrenadoras representaban tan solo un 13% en la delegación española.

La profesionalización del deporte femenino y la presencia en los medios de comunicación, también tienen mucho camino por recorrer. A pesar de los cambios y los logros conseguidos desde finales del s. XX, aún son muchos los retos a alcanzar para conseguir la igualdad real entre mujeres y hombres en el deporte.

Fuentes:Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya (INEFC), Instituto Nacional de Estadística (INE), Wikipedia, Heroínas.net, DMujer.

Trabaja la actualidad en el aula

Junior Report Aula

La Unidad Didáctica sobre mujeres y deporte propone contenido informativo y ejercicios gratuitos para trabajar en clase. Cuenta con la colaboración de INEFC.

Unidad didáctica sobre mujeres y deporte

SI QUIERES TRABAJAR ESTE TEMA EN CLASE ACCEDE A LA UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE MUJERES Y DEPORTE.

Artículos sobre mujeres y deporte

CLICA PARA CONSULTARLOS.

Catálogo Unidades Didácticas

CONSULTA NUESTRO CATÁLOGO COMPLETO DE UNIDADES DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR LA ACTUALIDAD EN EL AULA.

Artículos relacionados

Más allá de la talla 42: "La gente cree que ser 'curvy' significa tener sobrepeso"

Los 8 trucos para comprar ropa de manera sostenible